Hoy en día existe una gran diversidad de Púas o Plumillas de Guitarra. La combinación entre el material del que se fabrica, el grosor, dureza de la púa o el tamaño, hace que algunas púas sean mas indicadas para ciertos contextos que otras.

Sin embargo, con tanto surtido disponible en el mercado resulta difícil decidirse por cuál escoger, o incluso saber qué tipo de púa nos conviene según qué estilo de tocar tenemos.

En este breve artículo, me gustaría aclarar algunos conceptos sobre los Tipos de Púa para que tengamos una idea mas acertada de qué púa nos conviene.



1-Material de Fabricación

Encontraremos numerosos materiales de fabricación de púa. Esta característica, aunque de primeras no se tenga en cuenta, puede influir bastante en el sonido que generamos.

Cada material de fabricación aportará un tono particular, y no menos importante, generará una sensación al tacto al agarrar la púa.

Alguno de los materiales más utilizados son:

Celuloide: Es uno de los materiales más usados en la actualidad. Muy apropiado si buscamos un sonido más clásico y vintage.

Nylon: Se trata de un material muy flexible y que produce poco ruido al realizar el ataque a la cuerda. Pueden ser usadas en todo tipo de guitarras. Uno de los ejemplos más famosos que podemos encontrar aquí es la Dunlop Jazz III, que es una de las púas con más renombre entre los Guitarristas.

Tortex: Es otro de los materiales plásticos más populares hoy en día, y que es usado por la marca Dunlop. Tiene un toque aterciopelado que resulta muy agradable al tacto, y que permite un agarre bastante firme. Yo mismo he sido testigo de ello durante mi uso de la Dunlop Tortex. Podemos encontrar una variación muy similar de la marca D’Andrea, que es el Delrex.

A parte de los materiales convencionales que podemos adquirir en casi cualquier tienda de música, encontramos otros experimentos por ahí, como las púas de metal, que, si bien es curioso de ver o escuchar, no te recomiendo su uso.

2-Grosor y Dureza de la Púa

En cuanto al grosor de la púa, podemos establecer 3 niveles:

  • Púas Blandas: Aquellas que tienen 0,5mm de grosor o menos. Estas púas nos darán un ataque suave y además harán que el tono de nuestro sonido suene más ligero. Este tipo de púa esta más orientada al apartado rítmico y al rasgueo.
  • Púas Medianas: Aquellas que tienen entre 0,5mm y 1mm de grosor. Estas púas son un poco más flexibles, ya que responden bien ante cualquier contexto (tanto solos y punteos como Acordes y Rasgueos), en especial aquellas que tienen un grosor entre 0,75mm y 1mm.
  • Púas Gruesas: Aquellas que son mas gruesas que 1mm. Estas púas se caracterizan por aportar un ataque más fuerte y seco. Su utilización favorece al uso de calibres más gruesos de cuerdas. Normalmente se asocia este tipo de púas a géneros como el Metal, sin embargo, también podemos encontrarlas en géneros como el Jazz. Recordemos que al final el tipo de púa en sí no determina tanto el género musical, sino más bien la forma de tocar del guitarrista que la usa.

Si llevas poco tiempo tocando la guitarra, te recomiendo que intentes probar los 3 tipos de púa y que tú mismo descubras qué utilidad puedes darle a cada una. Recuerda que generalmente, los guitarristas profesionales no se limitan a usar un solo tipo de púa, sino que, al igual que con las guitarras, cambian según qué tipo de sonido quieren crear.

3-Tamaño y Forma de la Púa

Su elección suele recaer en un gusto personal. Podemos encontrar púas triangulares, redondas, pequeñas y grandes…

Te animo a que tú mismo compruebes cuál se adapta más a tus necesidades. Una vez encuentres tu púa, pasarás muchos años usándola, así que merece la pena invertir un tiempo en su elección.

4-¿Cómo sabré cuál es mi púa ideal?

Una púa ideal para nosotros debe proporcionarnos una buena respuesta a la hora de tocar, permitir un buen agarre y que su material no nos haga sudar demasiado en los dedos.

Además, debe aportar un tono idóneo según qué estilo de tocar tengamos.

Te animo de nuevo a que adquieras diferentes tipos de púas y que tú mismo decidas cuáles se adaptan mejor para ti.

Como regla general, y sólo a modo de orientación, las púas gruesas y puntiagudas suelen ser más optimas para tocar Riffs pesados o para hacer solos, especialmente si son veloces. Y las púas medianas/ligeras suelen desenvolverse mejor a la hora de tocar Acordes.

Como en todo, encontraremos púas de todo tipo de gamas. Mi consejo aquí es, que aunque parezca un poco absurdo gastar un poco más por una púa, lo hagas si esa púa satisface tus necesidades. Además, las púas con un valor un poco más alto también suelen durar un poco más.

Quizás te interese: 6 Secuencias Pentatónicas que debes conocer

[ssba-buttons]

5-Mis recomendaciones Personales

  • Dumlop Tortex 1mm: Esta es unas de las púas que más tiempo he utilizado. Bastante versátil y un precio muy asequible. Es una púa todo-terreno que podemos utilizar tanto en melodías como en Acordes. Sin embargo, encuentro algunas limitaciones a la hora de tocar velozmente, además de un sonido de rasgueo en las cuerdas debido a su grosor.
  • ClearTone: Me encantan estas púas estéticamente. Además, están fabricadas con un material que permite un agarre muy bueno, y que evita bastante que sudemos. En general son púas también multiusos, y como principal ventaja, poseen diferente dureza según en que posición cojamos la púa.
  • HawkPick: Unas púas espléndidas fabricadas con silicona. Existen varios modelos y tú mismo puedes personalizarla desde la página web, donde podrás elegir en qué lado quieres que tenga filo o no, el tamaño o el tipo. Su único inconveniente es su elevado precio (aunque lo compensa un poco en cuanto a duración), y que tiene un ataque muy rajado, produciendo cierto sonido estridente especialmente en las cuerdas gruesas. Sin embargo, las encontré realmente útiles para tocar Riff pesados y en calibres de cuerdas gruesos.
  • Dumlop Jazz III: Una mítica, la usé durante bastante tiempo debido a la precisión que obtienes en tus solos, y el control que tienes sobre la púa. Como principal desventaja, encuentro su tamaño, que hará que en alguna que otra ocasión se nos caiga la púa (especialmente si eres principiante) y que son bastante complicadas a la hora de hacer Acordes.
  • Dumlop Jazz III XL: Para mi gusto, la combinación perfecta de todo lo anterior. Se trata de una variación de la Dunlop Jazz III, tan sólo que con el tamaño de púa estándar, permitiendo un agarre mucho más cómodo y versátil a la hora de realizar acordes, sin renunciar a la precisión y control de su versión original, y sin renunciar tampoco a su característico tono.

6-Anexo: Cómo coger correctamente la Púa

Por último, me gustaría despedirme con algunos consejos sobre cómo coger correctamente la púa, y de cómo esto puede influir en nuestra manera de tocar. Aquí te adjunto el enlace por si te interesa 🙂

Cómo coger la Púa correctamente

[ssba-buttons]

¡Eso es todo y Gracias!