En esta breve Lección vamos a explicar qué son las Tensiones de Reposo y Tensiones de Paso en la Música, y de que manera podemos usarla en nuestras composiciones para crear diferentes atmósferas.



Estructura Inferior y Estructura Superior en los Acordes

El primer punto que debemos entender antes de explicar qué tipo de tensiones existen, es que a la hora de formar acordes, atendemos a un sistema que los estructura.

En este gráfico podemos ver de una manera más clara como se forman los Acordes y sus posibles extensiones:

Si nos fijamos, lo primero que vemos es que existen dos «estructuras»: Inferior y Superior.

  • La Estructura Inferior hace referencia a las notas pilares que componen los Acordes.
  • La Estructura Superior hace referencia a aquellas notas «invitadas» que añadimos para darle más color aún a los Acordes.

Como podemos observar, los posibles candidatos que escogemos para formar acordes siguen una serie de intervalos de terceras (1, 3, 5, 7, 9…) y si lo pensamos bien, el intervalo 8 simbolizaría la Octava, por lo tanto a partir de ahí, repetiríamos las mismas notas.

Es por ello, que si seguimos este orden de terceras, las notas que ahora se añaden no las encontrábamos antes (9, 11, 13), y aunque se le de esos números para diferenciarlas y aclarar que pertenecen a la Estructura Superior de los Acordes, esas notas realmente serían los intervalos de 2, 4 y 6 (justo los que no usábamos en la Estructura Inferior).

Entonces encontramos que:

  • Intervalo de 9ª -> Intervalo de 2ª
  • Intervalo de 11ª -> Intervalo de 4ª
  • Intervalo de 13ª -> Intervalo de 6ª

Estos intervalos pueden ser mayores o menores, según de qué clase de Acorde estemos hablando. Sabiendo esto, introduzcamos a nuestro próximo invitado:

El intervalo de 9ª menor

El intervalo de 9ª menor es un intervalo bastante interesante, por ello de que produce un sonido muy disonante.

Por ejemplo, si escogiésemos una nota en nuestro mástil, y buscásemos su intervalo de 9ª menor y las tocásemos a la vez, se produciría un sonido cuanto menos curioso:

Si sientes curiosidad de saber como suena, aquí te dejo una pista:

Esta distancia de intervalos puede llegar a producirse al añadir ciertas notas de la Estructura Superior a nuestro Acorde básico (el cual se compone con la Estructura Inferior). De la misma manera podría suceder cuando formamos las escalas.

Si ese es el caso (que a veces lo es), entonces estaremos ante una Tensión de Paso.

Tensiones de Reposo y Tensiones de Paso

Según la distancia entre intervalos que se produzca a la hora de elegir las diferentes notas de nuestro acorde (o si lo prefieres, los diferentes intervalos que lo conforman), se producirán tanto Tensiones de Reposo como Tensiones de Paso:

  • Tensiones de Paso: Se produce una distancia de 9ª menor entre intervalos, en alguna de las notas que estamos intentando añadir de la Estructura Superior. Por ejemplo, un acorde maj7 al cual le añadimos una 11ª (1, 3, 5, 7 +11).
  • Tensiones de Reposo: Al añadir una nueva nota de la Estructura Superior a nuestro Acorde, no se produce un intervalo de 9ª menor, por lo tanto no se genera una disonancia.

Comprenderemos que, para determinar si se trata de un tipo de tensión u otro, debemos primero saber de qué Acorde o Escala estamos hablando, ya que cada uno presenta diferentes fórmulas.

Si aún no conoces bien los Acordes, quizás te interese este enlace: Tabla de Acordes y Escalas.

¡Únete a la Comunidad!

Recibe todas las Lecciones GRATIS nada más publicarse

¡No enviamos spam! Solo Ejercicios y Artículos de Teoría Musical.

¡Nota Final!

En la música, encontraremos a menudo que se usan las Tensiones de Paso como una manera de generar tensión a posta.

Con esto me gustaría decir que las Tensiones de Paso no tienen que ser vistas como notas que debemos evitar a toda costa, sino más bien, debemos aprender a no jugar con ellas en tiempos importantes del compás o no emplearlas para resolver.

¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.

¡Espero te haya servido esta Lección!