Ésta puede ser una de las preguntas más recurrentes entre todos aquellos que empiezan a tocar la Guitarra. Si bien es cierto que muchos conocemos la respuesta y entendemos qué es un Acorde, es posible que no terminemos de entender del todo lo que esto involucra. ¿Qué tal si le damos un repaso en el día de hoy?



Denominamos acorde a un conjunto 3 o más notas que suenan al mismo tiempo, produciendo un sonido armónico.

Los Acordes se clasifican en función de los intervalos que lo están formando, los cuales le darán un sonido u otro al acorde en cuestión.

Partiendo de éste punto, nos encontramos:

Acordes Triádicos (3 intervalos)

Los Acordes más básicos que conocemos en nuestro sistema musical son los Acordes Mayores y los Acordes Menores.

Ambos se forman, partiendo de la tónica, por los intervalos Tónica o fundamental, Tercera (que puede ser mayor o menor, dependiendo de si el acorde es mayor o menor) y Quinta.

En el caso de los Acordes Menores y Mayores, podemos observar cómo simplemente cambiando este Intervalo de Tercera, obtendremos sonidos totalmente diferentes.

Resumiendo, hasta ahora encontramos que dependiendo de cómo sea el intervalo tercera, el acorde puede ser mayor (si la tercera es mayor) o menor (si la tercera es menor):

En el caso de los Acordes Mayores, sonará alegre, vivo, y en el caso de los Acordes Menores, sonara triste y más apagado.

Pero, ¿Qué pasa con la quinta?

Pues bien, de la misma manera podríamos encontrar que si la tercera es menor, y la quinta también es menor, tendríamos lo que se conoce como el Acorde Menor (b5) o Triada Disminuida:

Si por el contrario, la tercera es mayor, y la quinta aumentada, obtendríamos lo que se conocen como los Acordes Aumentados:

¡Únete a la Comunidad!

Recibe todas las Lecciones GRATIS nada más publicarse

¡No enviamos spam! Solo Ejercicios y Artículos de Teoría Musical.

Acordes Cuatriádicos (4 intervalos)

Ahora bien, ¿Qué pasa si el acorde está formado por 4 intervalos, en vez de tan sólo 3?.

En este caso, tendríamos lo que se denomina un Acorde Cuatriádico, y lo único que hacemos con ello es añadir más opciones sonoras, cada una en función al nuevo tipo de intervalo que le queramos añadir. Veamos uno por uno algunos ejemplos:

Si partiendo de un Acorde Mayor (Tónica, Tercera Mayor y Quinta) añadiésemos una 7ª mayor, tendríamos lo que se denomina un Acorde maj7, que presenta un sonido nítido y como ascendido.

Sin embargo, si a un Acorde Mayor (Tónica, Tercera Mayor y Quinta) le añadiésemos una 7ª menor, el sonido cambiaría totalmente, y sonaría tenso y disonante, como incitándonos a resolver. Estamos en lo que se denomina un Acorde 7 o Acorde Dominante.

Si partimos de los Acordes Menores, y añadimos una 7ª menor, obtendremos un Acorde m7 o Acorde Menor 7, que se corresponden con un sonido misterioso, intrigante, algo tenso.

Por último, veamos un ejemplo más raro aún. Partiremos del Acorde Menor (b5): Tónica, Tercera menor, Quinta disminuida. Y ahora, por si aún no tuviese suficiente tensión, añadiremos el intervalo de 7ª menor. Obtendremos un acorde que cuando lo toquemos, las demás personas de la sala querrán irse.

Estaremos ante el Acorde Menor 7 (b5):

En definitiva, esta es la manera en la que se construyen los distintos acordes en la música.

¡Comparte esto!
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp

Podrás encontrar ejemplos sonoros e información en más detalle de cada uno de los Acordes en esta Tabla de Acordes y Escalas.

¿Qué viene después?

Si quisiésemos añadir más intervalos, nos encontraríamos que realmente ya estaríamos formando escalas, como la pentatónica (con 5 intervalos).

Por ahora, centrándonos en 3 intervalos y 4 intervalos, tenemos fichas de sobra para jugar 🙂


¿Buscas ideas para tus solos? Pincha aquí.

¡Gracias por tu lectura!