En esta entrega analizaremos el Modo Locrio a fondo, de manera que podamos entenderlo bien y nos sea más sencillo aplicarlo nuestras improvisaciones. Por último, estudiaremos qué intervalos son clave en este Modo y aprenderemos 5 Licks de Guitarra que nos ayudarán a poner en práctica estos conceptos.
¡Vamos allá!
El Modo Locrio corresponde al Séptimo y último Grado de la Escala Mayor, y por tanto se utiliza sobre Acordes m7(b5) que suponen el Séptimo Grado de una Tonalidad.
Presenta un sonido confuso, misterioso, tenso, inestable y poco frecuente en la música actual. Su utilidad reside sobre todo en géneros como Fusión / Jazz. Es sin duda el Modo más complicado de reconocer a nivel auditivo.
Intervalos que componen el Modo Locrio
En anteriores entregas, cuando hablábamos del Modo Frigio, lo describíamos como el más inestable de todos los Modos Menores. Pues bien, el Modo Locrio lo es aún más.
Si ya conocemos el Modo Frigio, tan sólo debemos cambiar su Quinta a una Quinta Disminuida para obtener el Modo Locrio. Este pequeño detalle de disminuir un intervalo tan importante como la Quinta, producirá un efecto de inestabilidad enorme en el sonido, ¡pero no podíamos esperar menos de este Modo!
Otro enfoque para aplicar el Modo Locrio sería a partir de la Escala Pentatónica Menor b5, y añadirle los intervalos de Segunda Menor y Sexta Menor. Este último enfoque me parece bastante interesante debido a que podemos improvisar utilizando la conocida Escala Pentatónica Menor, a la cual le hemos cambiado su Quinta por una Quinta Disminuida. Esta escala seguirá manteniendo toda la esencia del Modo Locrio, permitiéndonos tocar en un formato de pentatónica.
Sin embargo, trataremos también de estudiar el Modo Locrio de manera independiente; por tanto, estos son sus intervalos:
Tónica, Segunda Menor, Tercera Menor, Cuarta Justa, Quinta Disminuida, Sexta Menor y Séptima Menor, obteniendo un total de 7 intervalos (¡casi todos menores!). Otra manera de estudiarlo es usando la siguiente fórmula:
S – T – T – S – T – T – T
*donde T = una distancia de un tono y S = una distancia de un semitono.
Si usamos la tonalidad de Do (C) para presentar de manera cómoda a los intervalos del Modo Locrio, nos quedaría:
Do Do# Re# Fa Fa# Sol# La#
donde…
- Tónica – Do
- Segunda Menor – Do#
- Tercera Menor – Re#
- Cuarta Justa – Fa
- Quinta Disminuida – Fa#
- Sexta Menor – Sol#
- Séptima Menor – La#
Puedes emplear tanto su fórmula como calcularlo según los intervalos que la componen.
Veamos otro ejemplo con la Tonalidad de La (A):
La La# Do Re Re# Fa Sol
aquí lo calcularemos usando la fórmula:
- De La a La# – S
- De La# a Do – T
- De Do a Re – T
- De Re a Re# – S
- De Re# a Fa – T
- De Fa a Sol – T
- y de Sol a La – T
En cuanto al análisis de los intervalos característicos del Modo Locrio, encontramos que su intervalo de 9na menor (o Segunda Menor, si lo preferimos) genera conflicto armónico con la tónica y por tanto consideraremos este intervalo como una Tensión de Paso.
Sin embargo, su intervalo de 13na menor (o Sexta Menor), podrá ser utilizado sin ningún problema. Generalmente este intervalo se suele evitar debido a su distancia de medio tono con respecto a la Quinta, pero en el excepcional caso del Modo Locrio, la Quinta se encuentra disminuida y por ello podremos utilizar este intervalo para formar acordes. Concluimos entonces que se trata de una Tensión de Reposo.
De igual manera ocurriría con el intervalo de 11na (o Cuarta Justa), el cual se encuentra a una distancia de un tono con respecto a la Tercera Menor, y por tanto no genera conflicto armónico.
¡Si te interesa este contenido recuerda que tienes la opción de suscribirte al Blog de manera gratuíta para estar al tanto de las nuevas entregas!
[ssba-buttons]Diagrama del Modo Locrio en la Guitarra
Hasta ahora hemos visto qué intervalos son los que caracterizan al Modo Locrio, y qué tipo de Tensiones generan cada uno de ellos sobre un Acorde m7(b5). Sin embargo, para aplicarlo mejor a la Guitarra, podemos aprender este Modo de manera más visual utilizando el siguiente esquema:

Aquí te dejo una pista en B Menor b5 para que pruebes a tocar estos patrones:
Considero bastante aconsejable aprendernos al menos estos esquemas partiendo desde la 6ª y 5ª Cuerda. Con ello deberíamos tener suficiente vocabulario como para tocar el Modo Locrio a lo largo del diapasón. También recuerda que existen más digitaciones, aunque para mi gusto, creo que ésta es la más sencilla.
Quizás también te interese este artículo: El Modo Mixolidio en detalle.
Diagrama del Modo Locrio en la Guitarra (Extendido)
Los patrones o esquemas vistos anteriormente son realmente dependientes entre sí, de manera que podríamos desarrollarlos y verlos en esta escala con más perspectiva con el siguiente esquema:

¿En qué contextos podemos usar el Modo Locrio?
Como ya mencionábamos antes, el Modo Locrio se emplea sobre la familia de Acordes Menores (b5) que suponen el Séptimo Grado de una Tonalidad en cuestión.
Por poner un ejemplo, una progresión Fm7(b5) | Bm7 | D7 | Cmaj7, donde Fm7 (b5) sería el Séptimo Grado de la Tonalidad de Sol Mayor. En este caso, podríamos utilizar el Modo Locrio de F como escala para improvisar. Si lo prefiriésemos, también podríamos utilizar la Escala de Sol Mayor y tomar como tónica a su Séptimo Grado.
Para representarlo de manera más entendible, he creado unos gráficos en los que podemos ver el Modo Jónico de G y también el Modo Locrio de F:

Fíjate que ambos son lo mismo, sólo que empezando desde un intervalo diferente.
Sin duda el Modo Locrio es la oveja negra de todos los Modos Griegos, y el más abandonado. Si bien es cierto que su utilidad está más reducida que los demás modos, siempre resulta interesante experimentar un poco con su sonido.
[ssba-buttons]Ejemplos de Licks de Guitarra usando el Modo Locrio
¿Tienes dificultades para improvisar sobre el Modo Locrio? ¡Aquí te dejo unas Frases de Guitarra para que comiences!:
Consejos Finales
- Cuando debas emplear el Modo Locrio, prueba también a utilizar la Escala Pentatónica Menor b5. Ésta se trata de la Pentatónica de siempre, a la cual le disminuimos su Quinta. Por último, recuerda añadirle los intervalos de 2ª Menor y 6ª Menor para aportar un sonido aún más Locrio de una manera fácil y diferente.
- Aprende a utilizar la Escala partiendo al menos desde una tónica en 6ª y 5ª Cuerda. Esto te dará recursos suficientes para improvisar por todo el mástil.
¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.
¡Un abrazo!