En esta entrega hablaremos del Modo Lidio en profundidad, con el fin de que seamos capaces de aplicarlo en nuestras improvisaciones con un mayor sentido musical. Estudiaremos qué intervalos lo componen y aprenderemos una serie de Licks de Guitarra en las que pondremos en práctica estos conceptos.

¡Comencemos la Lección!


El Modo Lidio es el nombre griego que recibe el cuarto grado de la Escala Mayor.

Este modo, es una buena elección para refrescar nuestro sonido a la hora de tocar sobre Acordes Mayores. Es una escala muy parecida (y podríamos decir que nace de ella) a la Escala Mayor o Modo Jónico, tan sólo que posee una cuarta aumentada, generando un ambiente completamente diferente.

El Modo Lidio se caracteriza por presentar un matiz alegre que va más allá aportando un color exótico, que se podría interpretar como ascendente, soñador, místico, fantástico.

Algunos de sus máximos representantes podrían ser Steve Vai o Joe Satriani.

Sin duda, es una escala que produce un sonido muy interesante, entre lo estable y lo inestable, y que podemos encontrar en infinidad de géneros musicales, especialmente en Jazz y Fusión.


Intervalos que componen el Modo Lidio

Como ya veíamos en el Modo Jónico, si conocemos bien la Escala Pentatónica Mayor, podríamos tan solamente añadir su Cuarta Aumentada y Séptima Mayor para obtener el Modo Lidio. Utilizar un enfoque de Pentatónicas a las que añadimos notas esporádicas para darle color puede ser una manera muy interesante y práctica de emplear estas nuevas escalas.

Pero por ahora, veamos los intervalos que conforman el Modo Lidio:

Tónica, Segunda Mayor, Tercera MayorCuarta AumentadaQuinta Justa, Sexta Mayor y Séptima Mayor, haciendo un total de 7 intervalos. Otra manera de estudiarlo es usando la siguiente fórmula:

T – T – T – S – T – T – S

*donde T = una distancia de un tono y S = una distancia de un semitono.

Usaremos la tonalidad de Do (C) para presentar de manera sencilla todos los intervalos. Puedes emplear tanto su fórmula como calcularlo según los intervalos que la componen:

Do Re Mi Fa# Sol La Si

donde…

  • Tónica – Do
  • Segunda Mayor – Re
  • Tercera Mayor – Mi
  • Cuarta Aumentada – Fa#
  • Quinta Justa – Sol
  • Sexta Mayor – La
  • Séptima Mayor – Si

Veamos otro ejemplo con la Tonalidad de La (A):

La Si Do# Re# Mi Fa# Sol#

aquí lo calcularemos usando la fórmula:

  • De La a Si – T
  • De Si a Do# – T
  • De Do# a Re# – T
  • De Re# a Mi – S
  • De Mi a Fa# – T
  • De Fa# a Sol# – T
  • Y de Sol# a La – S

Por último, en este caso vemos que, a diferencia del Modo Jónico, su intervalo de 11na aumentada (o su 4ª, si queremos verlo así), no está generando ningún conflicto armónico con la tercera mayor, por lo que podríamos emplearlo sin ningún problema.

Si nos ponemos en el supuesto de que queremos tocar un acorde raro, en el que encaje el Modo Lidio, este acorde podría llevar perfectamente una 11na aumentada, ya que en esta ocasión se considera como una Tensión de Reposo. Por ejemplo, podríamos plantar un acorde maj7(#11) y encajaría perfectamente con el Modo Lidio.

De igual manera pasaría cuando improvisamos con el Modo Lidio. Podemos tocar su cuarta aumentada sin ninguna traba.

¡Comparte esto!
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp

Diagrama del Modo Lidio en la Guitarra

Hasta ahora hemos visto los intervalos que componen al Modo Lidio, y cuáles de esos (o cuál, en este caso) intervalos lo diferencia de su hermano el Modo Jónico.

Para hacerlo más claro sobre el esquema, he coloreado la Cuarta Aumentada de color verde oscuro, para tenerla más presente cuando improvisemos con este Modo, ya que es esta nota la que da ese sonido característico. Veamos entonces los esquemas:

Aquí te dejo una pista en Do Mayor para que pruebes a tocar estos patrones:

Intenta tocar primero sobre esta base el Modo Jónico, y luego el Modo Lidio. Así podrás palpar sus diferencias en el sonido 🙂


Considero bastante aconsejable aprendernos al menos estos esquemas partiendo desde la 6ª y 5ª cuerda. Con ello deberíamos tener suficiente vocabulario como para tocar el Modo Lidio a lo largo del diapasón. También recuerda que existen más digitaciones, aunque para mi gusto, creo que ésta es la más sencilla.

Como nota, decir que, si cogiésemos la escala Mayor o Modo Jónico, y la tocásemos desde su cuarto grado, es decir, imaginándonos que ésa sería la tónica, estaríamos tocando ni más ni menos que el Modo Lidio. Podríamos deducir entonces, que el Modo Lidio realmente se trata del cuarto grado del Modo Jónico. Si quieres saber más sobre este concepto, pásate por este otro artículo: Entendiendo los Modos Griegos.

Diagrama del Modo Lidio en la Guitarra (Extendido)

Los patrones o esquemas vistos anteriormente son realmente independientes entre sí, de manera que podríamos desarrollarlos y verlos en esta escala con más perspectiva con el siguiente esquema:

¿En qué contextos podemos usar el Modo Lidio?

Desde un punto de vista teórico, el Modo Lidio se usa para generar melodías sobre la familia de Acordes Mayores (Acordes Mayores, Maj7, Maj7(#11)…) que suponen el 4º Grado de una tonalidad en cuestión.

Por poner un ejemplo, una progresión Cmaj7 | Am7 | D7 |Cmaj7, donde Cmaj7 sería el Cuarto Grado de la Tonalidad de Sol Mayor. En este caso, podríamos utilizar el Modo Lidio de C como escala para improvisar. Si lo prefiriésemos, también podríamos utilizar la Escala de Sol Jónico y tomar como tónica a su Cuarto Grado.

Para representarlo de manera más entendible, he creado unos gráficos en los que podemos ver el Modo Jónico de G y también el Modo Lidio de C:

Fíjate que ambos son lo mismo, sólo que empezando desde un intervalo diferente.

Sin embargo, siempre podemos usar el Modo Lidio sobre una pieza que sólo tenga un Acorde Mayor, o sobre una parte en la que se toca ese acorde durante muchos compases. Es decir, sobre temas o fragmentos con una Armonía Modal.

¡Comparte esto!
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp

¿Buscas ideas para tus solos? Pincha aquí.

Ejemplos de Licks usando el Modo Lidio

Descarga esta Lección

Descarga los Archivos de esta Lección para un mejor estudio GRATIS.

¡No enviamos spam! Solo Ejercicios y Artículos de Teoría Musical.

Consejos Finales

  • Si ya conoces bien el Modo Jónico o Escala Mayor, quizás te resulte más fácil visualizar esta escala usando el esquema del Modo Jónico, y aumentando su cuarto intervalo.
  • El intervalo de Cuarta Aumentada no genera conflicto armónico en este Modo, como sí lo hacía el Modo Jónico. Por esa razón, la Cuarta Aumentada (o 11na) puede usarse como una Tensión de Reposo o incluso para formar otros acordes interesantes como maj7(#11).
  • Es recomendable que sepas tocar esta escala al menos partiendo desde la 6ª y 5ª cuerda. Ello te dará soltura suficiente para desenvolverte por casi todo el mástil.

¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.

¡Espero te haya servido esta Lección!