En esta mini-serie de dos entregas (una teórica y una práctica), explicaremos qué son los Intervalos en la Música y para que se utilizan. Por último, trataremos de localizarlos a lo largo del Diapasón, y propondremos algunos ejercicios para memorizar sus posiciones y poder recurrir a ellos con facilidad.

Esta es la primera parte de la serie.



Comprender como funcionan los Intervalos Musicales dentro de la música resulta fundamental en nuestro desarrollo como músicos.

Su entendimiento nos permitirá explorar y ser conscientes de cómo combinando ciertos intervalos podemos formar las diferentes escalas y acordes, y obtener sonoridades específicas para cada una de ellas. ¡Pasemos a la lección!

¿Qué son los Intervalos y para qué se utilizan?

Un intervalo es la unidad más básica de la armonía en la música. Podríamos decir que son los ladrillos que construyen la armonía y que le dan forma a nuestros Acordes y Escalas. Como guitarristas debemos saber que cada traste en nuestra Guitarra supone un intervalo (o si lo quieres ver de otra manera, cada semitono corresponde a un intervalo musical).

Como veníamos diciendo antes, los intervalos se combinan entre sí para formar los diferentes Acordes y Escalas, que como ya sabemos, presentan diferentes sonoridades (es decir, no suena igual un Acorde Menor que un Acorde Mayor, por ejemplo).

Esto se debe a que los intervalos que hemos escogido para formar estas Escalas y Acordes son diferentes, y como resultado obtenemos también diferentes sonoridades.

Entonces, hasta ahora vemos que:

  • Un Acorde es una combinación (definida) de intervalos, que al tocarlos todos de a una, producen un sonido específico. Ese sonido variará según esa mezcla de intervalos que hagamos.
  • Una Escala no es más que una extensión de los Acordes, a los cuales les añadimos algunos intervalos más para conseguir diferentes sensaciones de reposo o de tensión.

Como podemos ver, los intervalos poseen un papel fundamental en la música, por lo que su entendimiento nos ayudará a comprender qué estamos haciendo o tocando.


Antes de continuar con el siguiente apartado, debemos conocer que en la música existe un total de 12 intervalos diferentes. Veámoslos en esta tabla:

  • Tónica-> 0 Semitonos con respecto a la Tónica
  • Segunda Menor-> 1 Semitonos con respecto a la Tónica
  • Segunda Mayor-> 2 Semitonos con respecto a la Tónica
  • Tercera Menor-> 3 Semitonos con respecto a la Tónica
  • Tercera Mayor-> 4 Semitonos con respecto a la Tónica
  • Cuarta Justa-> 5 Semitonos con respecto a la Tónica
  • Quinta Disminuida-> 6 Semitonos con respecto a la Tónica
  • Quinta Justa-> 7 Semitonos con respecto a la Tónica
  • Sexta Menor-> 8 Semitonos con respecto a la Tónica
  • Sexta Mayor-> 9 Semitonos con respecto a la Tónica
  • Séptima Menor-> 10 Semitonos con respecto a la Tónica
  • Séptima Mayor-> 11 Semitonos con respecto a la Tónica
  • Octava-> 12 Semitonos con respecto a la Tónica (Llegado a este punto, nos encontrariamos con otra Tonica, por lo cual, desde aquí volvemos a empezar)

*Por si llegaste a contar 13 intervalos, recuerda que la Octava y la Tónica son realmente el mismo intervalo.

Recordemos que en la Guitarra cada intervalo supone un traste, por eso si contamos los trastes que hay entre un Mi (6ª cuerda al aire), hasta el siguiente Mi (6ª cuerda 12º traste) encontraremos que hay 12 trastes de distancia.

Entonces ¿Cómo se usan los Intervalos para formar Acordes y Escalas?

Sabemos que si combinamos diferentes intervalos entre sí, y los tocamos de a una, obtendremos un Acorde. Estas combinaciones ya están estudiadas desde tiempos remotos, y cada una de ella da lugar a un tipo de Acorde u otro.

Por ejemplo, un Acorde Menor, combinaría los intervalos de Tónica, Tercera Menor y Quinta Justa. Mientras que un Acorde Mayor tendrá una fórmula de Tónica, Tercera Mayor y Quinta Justa.

Como ves, una pequeña variación en la fórmula (en la que solo varía el Intervalo de Tercera) puede tener como resultado un sonido completamente diferente para nuestros oídos.

En el caso de las Escalas, ocurre lo mismo. La Escala Pentatónica Menor, nace de un Acorde Menor, al cual lo hemos extendido con un intervalo de Cuarta Justa y Séptima Menor. Por lo tanto la fórmula de nuestra Pentatónica Menor será Tónica, Tercera Menor, Cuarta Justa, Quinta Justa y Séptima Menor.

Otras cosas importantes a tener en cuenta…

Antes de continuar en la lección, debemos ser conscientes de algunos detalles:

  • Algunos intervalos pueden presentar otros nombres (aunque realmente simbolicen al mismo intervalo). Por ejemplo, la Quinta Disminuida puede ser también llamada como Cuarta Aumentada. Pero salvo este caso, casi siempre nos los encontraremos como en la Tabla.
  • Alguna vez habrás escuchado otro tipo de intervalos, como la Novena, la Oncena y la Trecena. Estos intervalos corresponden a los intervalos de Segunda, Cuarta y Sexta respectivamente. Su diferente nomenclatura hace referencia a que son intervalos más allá de la octava, y que tienen un uso diferente (como por ejemplo, extender los acordes normales para hacerlos más interesantes).
¡Comparte esto!
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp

Si hasta ahora andas algo perdido, no debes preocuparte.

El concepto de los Intervalos y cómo funcionan puede volverse complicado de entender en un principio.

Esto es algo que solventaremos integrándolos en nuestro vocabulario musical de manera diaria. Por ello, en la siguiente entrega de esta serie realizaremos ejercicios para memorizarlos y encontrarlos rápidamente por el diapasón.

¡Si te interesa esta idea, recuerda que puedes suscribirte al boletín de manera gratuita para recibir las actualizaciones y apoyar este blog!

¡Únete a la Comunidad!

Recibe todas las Lecciones GRATIS nada más publicarse

¡No enviamos spam! Solo Ejercicios y Artículos de Teoría Musical.

¿Qué sonido caracteriza cada uno de los Intervalos?

Después de entender que los intervalos tienen diferentes sonoridades al combinarlos entre sí, me pareció curioso recoger algunas de esas combinaciones para que podamos escucharlas y comprobar cuanto pueden cambiar el sonido y que sensaciones producen al oído. ¡Veamos algunas de ellas!

Intervalo de Segunda (Novena) Menor

Iremos tocando la tónica al mismo tiempo que el intervalo mencionado, para ver qué color presentan:

Este intervalo me pareció bastante curioso añadirlo, debido a que es lo que conocemos como disonancia. Sin duda un sonido tenso y dispar que tiene un sinfín de usos.

Intervalo de Tercera Mayor

Este intervalo caracteriza a los Acordes Mayores, y presentan un sonido alegre y estable a nuestro oído.

Intervalo de Cuarta Aumentada

Un intervalo bastante curioso. También conocido como Tritono (debido a que se encuentra a 3 Tonos de la Tónica), es un intervalo bastante misterioso que se utiliza en escalas como el Modo Lidio.

Intervalo de Quinta Justa

Este supone uno de los Intervalos más estables, presente en la mayoría de los Acordes.

Intervalo de Sexta Menor

Este intervalo también es interesante por la sonoridad que presenta. Lo encontraremos en Escalas como el Modo Eólico.

Acorde Mayor vs Acorde Maj7

Por último, escuchemos como cambia la sonoridad de un Acorde a otro, cuando añadimos un Intervalo más. El primero es un Acorde Mayor (Tónica, Tercera Mayor y Quinta Justa):

Y este segundo se trata de un Acorde Mayor con Séptima Mayor (Acorde Maj7) (Tónica, Tercera Mayor, Quinta Justa y Séptima Mayor), que presenta un intervalo más:

Como podemos escuchar, el sonido se vuelve más complejo al añadir más capas de intervalos.

Localizando los Intervalos en el Diapasón

Por último y para finalizar esta primera entrega teórica, me gustaría presentar algunos gráficos en los que podamos localizar los diferentes intervalos en la Guitarra:

Tónica en 6ª Cuerda

¡Únete a la Comunidad!

Recibe todas las Lecciones GRATIS nada más publicarse

¡No enviamos spam! Solo Ejercicios y Artículos de Teoría Musical.


¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.

¡Esto es todo y gracias!