En esta serie teórica de 4 entregas, encontrarás diferentes extensiones para los Acordes Cuatriádicos. Ésta es la cuarta y última parte de la serie, los Acordes m7(b5).

Los Acordes m7(b5) añaden una sonoridad bastante exótica y atrevida a nuestras composiciones. Su sonido se suele definir como raro y tenso. En esta lección aprenderemos diferentes extensiones para hacer que estos Acordes muestren un sonido aún más específico en el contexto donde lo estemos empleando.


Como llegamos a estudiar en este otro Artículo, los Acordes m7(b5) pueden llegar emplearse en el Grado VII de la Escala Mayor, al cual le corresponde el Modo Locrio.

También estudiábamos que éstos se tratan de Acordes Cuatriádicos , es decir, que se componen por un total de 4 intervalos (en su modo básico), y cuyos intervalos eran la Tónica, Tercera Menor, Quinta Disminuida y Séptima Menor. Por su composición ya nos podemos hacer una idea de que nada bueno saldrá de aquí.

Veamos la posición «universal» para estos Acordes m7(b5). El primer Acorde sería un Acorde m7(b5) con Tónica en la 6ª cuerda, mientras que el de abajo tiene su tónica en la 5ª cuerda:

Acorde m7(b5) Posición Cejilla (con Tónica en la 6ª cuerda)
Acorde m7(b5) Posición Cejilla (con Tónica en la 5ª cuerda)

Tan sólo has de desplazar tu mano a cualquier otro traste para tocar el Acorde m7(b5) en la tonalidad que desees:


El Modo Locrio

Como hemos realizado a lo largo de esta serie teórica, intentaremos darle a los Acordes Extendidos un enfoque más orientado a los Modos Griegos. En el caso de los Acordes m7(b5), podemos emplearlos cuando tocamos el VII Grado de una Tonalidad, utilizando el olvidadísimo Modo Locrio.

Veamos una vez más el esquema de las dos estructuras en las que se construyen los Acordes:

Encontrarás la explicación extendida de estas dos estructuras en la primera entrega de la serie.


Podremos añadir hasta 3 nuevas extensiones, añadiendo los intervalos de 9ª, 11ª y 13ª. Sin embargo, esto no quiere decir que tengamos que usarlos todos al mismo tiempo, sino que combinando los diferentes intervalos y omitiendo otros, obtendremos infinitas combinaciones de acordes nuevos.

Como los Acordes m7(b5) sólo los emplearemos sobre el Modo Locrio, podemos definir que los intervalos de 11ª y de 13ª menor son buenos candidatos a la hora de extender nuestros Acordes. Sin embargo, el intervalo de 9ª menor genera un conflicto con tónica (debido a que hay una distancia de medio tono con respecto a ello), por tanto limitaremos su uso a Tensión de Paso.

Cuando hablamos del Modo Dórico, vemos que su intervalo de 9ª es una buena opción para formar acordes, sin embargo, su intervalo de 13ª, aunque de primeras no debería generar ningún conflicto con su 5ª (debido a que está a un tono de distancia), lo consideraremos como Tensión de Paso sobre todo en las armonías funcionales. Profundizaremos más sobre este concepto en futuras entregas en este Blog.

Entonces, a modo de resumen:

  • Los intervalos de 11ª y 13ª pueden emplearse para formar extensiones del Acorde m7(b5). Son Tensiones de Reposo.
  • El intervalo de 9ª menor debe evitarse para formar Acordes y limitar su uso a Tensión de Paso.

[ssba-buttons]

Una vez explicado todo este razonamiento, pasaremos a ver las diferentes extensiones de los Acordes m7(b5).

Por último, recuerda siempre entender toda la lógica que hay detrás de esto antes de seguir (¡puedes volver a leerla si aún no la tienes clara!)

Entonces…

Extensiones del Acorde m7(b5) para el Modo Locrio

Aquí tienes algunas de las posibles variaciones (hay muchas más) de estos Acordes m7(b5):

*En Rojo la Tónica, en Azul las notas de la Estructura Inferior y en Amarillo las notas de la Estructura Superior

Si te fijas, no hay ningún acorde m7(b5, 11). Realmente podríamos formar acordes así sin ningún tipo de problema, pero he querido resaltar su intervalo de 13ª menor debido a que el modo Locrio es el único modo menor que posee un intervalo de 13ª menor como Tensión de Reposo. Hablaremos más detenidamente de esto en futuras entregas del Blog.

Sin embargo, el intervalo de 11ª lo reservaremos como ya decíamos en la segunda entrega para el Modo Frigio, aunque como ya hemos dicho, podríamos añadirlo sin ningún tipo de preocupación.

[ssba-buttons]

Acordes Dinámicos

Cuando vemos la parte de los Acordes, no debemos de olvidar que estos no deben de ser vistos como bloques estáticos que suenan de fondo. Sino que esta parte también puede contener detalles que aviven y den mucho más color y movimiento a estos Acordes.

Me gustaría presentarte algunas ideas que podrías utilizar para generar movimiento dentro de estos Acordes. En estos nuevos cuadros verás marcados en verde algunas de las posibles notas que podrías tocar, generando así una pequeña melodía dentro del acorde en sí.

¡Únete a la Comunidad!

Recibe todas las Lecciones GRATIS nada más publicarse

¡No enviamos spam! Solo Ejercicios y Artículos de Teoría Musical.


¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.

¡Gracias por pasarte!