En esta serie teórica de 4 entregas, encontrarás diferentes extensiones para los Acordes Cuatriádicos. Ésta es la segunda parte de la serie, los Acordes m7.

Los Acordes m7 sin duda aportan una sonoridad interesante en nuestras composiciones. Su sonido es un poco más tenso y misterioso que el de los Acordes Menores normales . En esta lección aprenderemos diferentes extensiones para hacer que estos Acordes muestren un sonido aún más específico, en base al contexto donde los usamos.


Como llegamos a estudiar en este otro Artículo, los Acordes m7 son generalmente un lugar de reposo, y pueden emplearse en los Grados II III y VI de la Escala Mayor, a cuyas escalas corresponderían el Modo Dórico, Frigio y Eólico, que más adelante explicaremos en este Blog en detalle.

También estudiábamos que éstos son Acordes cuatriádicos , es decir, que se componen por un total de 4 intervalos (en su modo básico), y que estos intervalos eran la Tónica, Tercera Menor, Quinta Justa y Séptima Menor, siendo ésta última la que trae consigo este sonido tan misterioso.

Aquí podemos ver la posición «universal» para estos Acordes m7. El primer Acorde sería un Acorde m7 con Tónica en la 6ª cuerda, mientras que el de abajo tiene su tónica en la 5ª cuerda:

Acorde m7 Posición Cejilla (con Tónica en la 6ª cuerda)
Acorde m7 Posición Cejilla (con Tónica en la 5ª cuerda)

Tan sólo has de desplazar tu mano a cualquier otro traste para tocar el Acorde m7 en la tonalidad que desees:


Los Modos Dórico, Frigio y Eólico

A pesar de que estamos hablando de Extensiones de Acordes, vamos a intentar darle un enfoque más orientado a los Modos Griegos. En el caso de los Acordes m7, podríamos utilizar fácilmente los Modos Dórico, Frigio o Eólico (también conocido como Escala Menor).

Por ello, como hacíamos en la anterior entrega de esta serie, extenderemos los Acordes m7 en base a qué Modo estemos empleando, o lo que sería lo mismo, a si ese Acorde m7 representa el II, III o VI Grado de la Tonalidad en cuestión.

A modo de repaso, aquí te dejo las dos estructuras en las que se construyen los Acordes:

Encontrarás la explicación extendida de estas dos estructuras en la primera entrega de la serie.


Podremos añadir hasta 3 nuevas extensiones, añadiendo los intervalos de 9, 11 y 13. Sin embargo, esto no quiere decir que tengamos que usarlos todos al mismo tiempo, sino que combinando los diferentes intervalos y omitiendo otros, obtendremos infinitas combinaciones de acordes nuevos.

Además, recuerda que dependiendo de en qué grado nos encontremos (II, III o VI), algunos intervalos podrían generar conflicto entre sí, por lo tanto debemos ser conscientes antes de añadir nuevos intervalos a nuestros acordes.

Cuando hablamos del Modo Dórico, vemos que su intervalo de 9ª es una buena opción para formar acordes, sin embargo, su intervalo de 13ª, aunque de primeras no debería generar ningún conflicto con su 5ª (debido a que está a un tono de distancia), lo consideraremos como Tensión de Paso sobre todo en las armonías funcionales. Profundizaremos más sobre este concepto en futuras entregas de este Blog.

En el Modo Eólico, la novena comparte la misma función que en el Modo Dórico, y podemos usarla como Tensión de Reposo, sin embargo, la 13ª genera un conflicto con su 5ª (debido a que está a medio tono de distancia), por lo cual, no será recomendable usarla para formar acordes.

Y por último, en el Modo Frigio, un modo bastante más disonante, encontramos que ni la 9ª ni la 13ª funcionan bien sobre la Estructura Inferior del Acorde, por los motivos explicados anteriormente.

Entonces, a modo de resumen:

  • Sobre Acordes m7 que sean el Segundo y el Sexto Grado de la Tonalidad (Dórico y Eólico), podremos usar la 9ª pero evitaremos su 13ª,
  • Sobre Acordes m7 que sean el Tercer Grado de la Tonalidad (Frigio), evitaremos tanto la 9ª como la 13ª. Por tanto, sólo nos quedaría el intervalo de la 11ª.
¡Comparte esto!
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp

¿Y qué pasa con el intervalo de 11 en los Modos Dórico y Eólico?

Hablando de Tonalidades Menores, el intervalo de 11ª no generaría ningún conflicto en los Modos Dórico o Eólico, y por lo tanto, podríamos utilizarlo en un principio. Sin embargo, como a esta serie teórica queremos darle un enfoque más cercano a los Modos Griegos, he querido reservar los acordes m7(11ª) para el Modo Frigio, debido a que el pobre sólo se lleva bien con este intervalo.

Una vez explicado todo este razonamiento, pasamos a ver las diferentes extensiones de los Acordes m7. Me he tomado la libertad de clasificarlos en base a los posibles Grados de la Escala Mayor en los que nos encontremos, es decir, si estamos en un contexto Dórico, Frigio o Eólico.

Sin embargo, recuerda siempre entender toda la lógica que hay detrás de esto antes de seguir (¡puedes volver a leerla si aún no la tienes clara!)

Entonces…

Extensiones del Acorde m7 para los Modos Dórico y Eólico

Aquí tienes algunas de las posibles variaciones (hay muchas más). Algunas de ellas ya las presentaba Pedro Bellora en su libro de Armonía en Capas, y tienen un sonido brutal:

*En Rojo la Tónica, en Azul las notas de la Estructura Inferior y en Amarillo las notas de la Estructura Superior

Recordamos que para los Modos Dórico y Eólico, el intervalo de 13ª genera conflicto armónico y por tanto tendríamos su uso restringido a Tensión de Paso. Y como ya explicábamos antes, el intervalo de 11ª, que en principio no genera ningún conflicto, lo hemos reservado para el Modo Frigio. Por tanto, nos quedan el intervalo de .


Extensiones del Acorde m7 para el Modo Frigio

Por último, veamos algunos voicings o extensiones de los Acordes m7 que podríamos utilizar sobre el Modo Frigio. Como ya estudiábamos antes, sus intervalos de 9ª y 13ª generan conflicto, por lo que sólo nos quedaría por usar su intervalo de 11ª.

Veamos algunos ejemplos:

Acordes Dinámicos

Cuando vemos la parte de los Acordes, no debemos de olvidar que estos no deben de ser vistos como bloques estáticos que suenan de fondo. Sino que esta parte también puede contener detalles que aviven y den mucho más color y movimiento a estos Acordes.

Me gustaría presentarte algunas ideas que podrías utilizar para para generar movimiento dentro de estos Acordes. En estos nuevos cuadros verás marcados en verde algunas de las posibles notas que podrías tocar, generando así una pequeña melodía dentro del acorde en sí.

¡Comparte esto!
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp

¡Únete a la Comunidad!

Recibe todas las Lecciones GRATIS nada más publicarse

¡No enviamos spam! Solo Ejercicios y Artículos de Teoría Musical.


¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.

¡Espero te haya servido esta Lección!