En esta entrega desglosaremos el Modo Eólico o Escala Menor Natural en detalle, de manera que seamos capaces de aplicarlo en nuestras improvisaciones con un mayor sentido musical. Aprenderemos qué intervalos son clave en este Modo y estudiaremos una serie Frases de Guitarra en las que pondremos en práctica estos conceptos.

¡Empecemos!


Anteriormente en esta serie, estudiábamos en profundidad los Modos Griegos que pertenecen a una familia Mayor. Estos son el Modo Jónico y el Modo Lidio. Si aún no has podido ver estas entregas puedes pasarte por ahí antes de continuar con los Modos Menores.

El Modo Eólico corresponde al Sexto Grado de la Escala Mayor, y dentro de todos los Modos Menores, este es al que podemos considerar más natural o normal. Es por ello que este modo también es conocido como la Escala Menor Natural.

Por tanto, utilizaremos este Modo sobre Acordes m7 que supongan el Sexto Grado de una Tonalidad.

Su uso se encuentra bastante extendido en la música occidental actual, pero sin duda tienen un fuerte papel protagonista en géneros como el Rock y el Metal, entre otros muchos. Podríamos clasificar su sonido como triste, apagado, aunque esto siempre dependerá del enfoque que tomemos de este Modo a la hora de tocar.


Intervalos que componen el Modo Eólico

La manera más fácil de aprender el Modo Eólico, es a partir de la Escala Pentatónica Menor. Si ya conoces esta escala, partirás con ventaja, ya que solo deberás añadir los intervalos de Segunda Mayor y Sexta Menor para formar el Modo Eólico.

Sin embargo, trataremos también de estudiar el Modo Eólico de manera independiente. Dicho esto, los intervalos que lo componen son:

Tónica, Segunda Mayor, Tercera MenorCuarta JustaQuinta Justa, Sexta Menor y Séptima Menor, obteniendo un total de 7 intervalos. Otra manera de estudiarlo es usando la siguiente fórmula:

T – S – T – T – S – T – T

*donde T = una distancia de un tono y S = una distancia de un semitono.

Si usamos la tonalidad de Do (C) para presentar de manera cómoda a los intervalos del Modo Eólico, nos quedaría:

Do Re Re# Fa Sol Sol# La#

donde…

  • Tónica – Do
  • Segunda Mayor – Re
  • Tercera Menor – Re#
  • Cuarta Justa – Fa
  • Quinta Justa – Sol
  • Sexta Menor – Sol#
  • Séptima Menor – La#

Puedes emplear tanto su fórmula como calcularlo según los intervalos que la componen.

Veamos otro ejemplo con la Tonalidad de La (A):

La Si Do Re Mi Fa Sol

aquí lo calcularemos usando la fórmula:

  • De La a Si – T
  • De Si a Do – S
  • De Do a Re – T
  • De Re a Mi – T
  • De Mi a Fa – S
  • De Fa a Sol – T
  • Y de Sol a La – T

Si analizamos los nuevos intervalos que componen el Modo Eólico, encontramos que el intervalo de 9na mayor (o Segunda Mayor, si lo preferimos así) no genera ningún conflicto armónico y por tanto es una Tensión de Reposo, debido a que se encuentra a una distancia de un tono con respecto a la tónica.

De igual manera ocurriría con el intervalo de 11na (o Cuarta Justa), el cual podemos utilizar para resolver sin ningún problema.

Sin embargo, el intervalo de 13na menor (o Sexta Menor), genera un conflicto armónico con la Quinta Justa, que se encuentra a una distancia de medio tono. Esto también pasa en el Modo Frigio. Por ello, concluimos que el intervalo de 13na menor es una Tensión de Paso.

[ssba-buttons]

Diagrama del Modo Eólico en la Guitarra

Una vez estudiados y analizados los intervalos que componen el Modo Eólico, pasemos a ver un esquema visual de esta escala en el diapasón de la Guitarra:

Aquí encontrarás una pista en La# Menor para que pruebes a tocar estos patrones:


Considero bastante aconsejable aprendernos al menos los esquemas que parten desde la 6ª y 5ª Cuerda. Con ello deberíamos tener suficiente vocabulario como para tocar el Modo Eólico a lo largo del diapasón. También recuerda que existen más digitaciones, aunque para mi gusto, creo que ésta es la más sencilla.

Diagrama del Modo Eólico en la Guitarra (Extendido)

A continuación te dejo un esquema extendido del Modo Eólico a lo largo del diapasón, para un estudio con más perspectiva:

¿En qué contextos podemos usar el Modo Eólico?

Como ya mencionábamos antes, el Modo Eólico se emplea sobre la familia de Acordes Menores que suponen el Sexto Grado de una Tonalidad en cuestión.

Por poner un ejemplo, una progresión Em7 | Cmaj7 | D7 | Em7, donde Em7 sería el Sexto Grado de la Tonalidad de Sol Mayor. En este caso, podríamos utilizar el Modo Eólico de E como escala para improvisar. Si lo prefiriésemos, también podríamos utilizar la Escala de Sol Mayor y tomar como tónica a su Sexto Grado.

Para representarlo de manera más entendible, he creado unos gráficos en los que podemos ver el Modo Jónico de G y también el Modo Eólico de E:

Fíjate que ambos son lo mismo, sólo que empezando desde un intervalo diferente.

[ssba-buttons]

Frases de Guitarra usando el Modo Eólico

Por último, me gustaría presentar diferentes Frases de Guitarra con las que podremos poner en práctica estos conceptos que definen al modo Eólico:

Descarga esta Lección

Descarga los Archivos de esta Lección para un mejor estudio GRATIS.

¡No enviamos spam! Solo Ejercicios y Artículos de Teoría Musical.

Consejos Finales

  • El intervalo de Segunda Mayor es un intervalo que suele asociarse a los Acordes Mayores. Sin embargo, este intervalo también es estable y queda muy bien sobre Acordes Menores. ¡No dudes en usarlo!
  • Sobre Backing Tracks Estáticos donde suena un Acorde Menor, o aquellas secciones donde suene un mismo Acorde Menor (Armonía Modal) durante mucho tiempo, es posible que un Modo Dórico encaje mejor que el Modo Eólico.

¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.

¿Tienes alguna duda? ¡Házmelo saber en los comentarios! Un saludo.