En esta breve serie de 6 entregas trataremos de iniciarnos en la Técnica del Legato, poniendo en práctica también los consejos que ya vimos en este otro artículo. A lo largo de la serie encontraremos ejercicios que irán aumentado de dificultad gradualmente y además dispondremos de recursos y consejos para realizarlos correctamente y desarrollar una buena Técnica de Legato.
¡Veamos la segunda parte de la serie!
Como ya comentábamos en la primera entrega, hay un par de aspectos que aclarar:
- La dificultad de estos ejercicios reside en realizarlos respetando el tempo establecido en cada ejercicio (por ejemplo si está a corcheas, semicorcheas o tresillos). Para ello te recomiendo encarecidamente que utilices un metrónomo o las pistas de Batería, a las que puedes acceder si eres Alumno de Volumen12.
- Céntrate en que todas las notas suenen con la misma intensidad y fuerza, independientemente de qué dedo utilices. De esto hablamos más en el artículo mencionado anteriormente.
- Y por último, me he tomado la libertad de añadir unas marcas debajo de la tablatura, indicando qué nota debemos acentuar con púa. Sin embargo, y debido a que cada uno puede tener una técnica diferente de púa (o incluso usar Hybrid Picking) he decidido no especificar si es un golpe hacia abajo o hacía arriba. Por favor, ¡tómate el tiempo de explorar que se adecúa más a tu estilo!
Iniciación al Legato | Ejercicio 3 |
En este caso volvemos a la figura del Ejercicio 1 (lo encontrarás en la anterior entrega de esta serie), pero modificaremos el orden para aumentar la dificultad. Aquí trabajaremos especialmente la independencia de dedos:

Escuchemos cómo suena este ejercicio…
…si al realizar este ejercicio te resulta demasiado sencillo, te invito a que pruebes a tresillos 🙂
Iniciación al Legato | Ejercicio 4 |
En este otro ejercicio haremos una figura ascendente.

Escucha la diferencia utilizando la pista de audio de abajo:
También podemos ver que este ejercicio ya comienza a sonar más musical, ¿por qué no pruebas a realizar algún patrón de escala haciendo esta figura?
Recuerda que estos ejercicios siempre puedes adaptarlos a tu nivel de dificultad, cambiando la velocidad del metrónomo, o si lo prefieres, utilizando otra figura rítmica, como los Tresillos, las Negras, Corcheas…etc.
[ssba-buttons]
¿No viste la primera parte de la serie? Clic aquí.
¡Espero que te hayan servido estos ejercicios!