En esta Lección explicaremos el Modo Dórico en detalle, de manera que seamos capaces de aplicarlo en nuestras improvisaciones con un mayor sentido musical y entendimiento. Aprenderemos qué intervalos lo conforman y estudiaremos una serie Frases de Guitarra en las que pondremos en práctica lo aprendido aquí.

¡Comencemos!


El Modo Dórico corresponde al Segundo Grado de la Escala Mayor, y por tanto se utiliza sobre Acordes m7 que suponen el Segundo Grado de una Tonalidad.

Presenta un sonido muy fresco e interesante, con toques de Fusión / Jazz , que oscila entre lo mayor y lo menor, y que presenta cierto matiz alegre a la hora de tocarlo.

Esto se produce debido a que de los tres Modos Menores, éste es el que más parecido guarda con el Modo Jónico o Escala Mayor, o si lo queremos ver de otra forma, el que más estable de los tres es.


Intervalos que componen el Modo Dórico

Si ya conocemos la Escala Mayor o el Modo Jónico, tan solo debemos hacer que su Tercera y su Séptima sean Menores para obtener el Modo Dórico.

Otro enfoque interesante es partir de la Escala Pentatónica Menor, y añadirle los intervalos de Segunda Mayor y Sexta Mayor. Este último enfoque me parece bastante interesante debido a que podemos improvisar utilizando la conocida Escala Pentatónica Menor, y añadirle estos dos intervalos de manera esporádica para darle un toque Dórico a nuestros solos de Guitarra.

Sin embargo, trataremos también de estudiar el Modo Dórico de manera independiente; por tanto, estos son sus intervalos:

Tónica, Segunda Mayor, Tercera MenorCuarta JustaQuinta Justa, Sexta Mayor y Séptima Menor, obteniendo un total de 7 intervalos. Otra manera de estudiarlo es usando la siguiente fórmula:

T – S – T – T – T – S – T

*donde T = una distancia de un tono y S = una distancia de un semitono.

Si usamos la tonalidad de Do (C) para presentar de manera cómoda a los intervalos del Modo Dórico, nos quedaría:

Do Re Re# Fa Sol La La#

donde…

  • Tónica – Do
  • Segunda Mayor – Re
  • Tercera Menor – Re#
  • Cuarta Justa – Fa
  • Quinta Justa – Sol
  • Sexta Mayor – La
  • Séptima Menor – La#

Puedes emplear tanto su fórmula como calcularlo según los intervalos que la componen.

Veamos otro ejemplo con la Tonalidad de La (A):

La Si Do Re Mi Fa# Sol

aquí lo calcularemos usando la fórmula:

  • De La a Si – T
  • De Si a Do – S
  • De Do a Re – T
  • De Re a Mi – T
  • De Mi a Fa# – T
  • De Fa# a Sol – S
  • Y de Sol a La – T

En cuanto al análisis de los intervalos característicos del Modo Dórico, encontramos que su intervalo de 9na mayor (o Segunda Mayor, si lo preferimos) no genera ningún conflicto armónico y por tanto es una Tensión de Reposo. De igual manera ocurriría con el intervalo de 11na (o Cuarta Justa).

Sin embargo, debemos de tener cuidado con su intervalo de 13na mayor (o Sexta Mayor), debido a que si bien es una Tensión de Reposo, en aquellos contextos de Armonía Funcional (es decir, cuando hay una progresión de Acordes) puede convertirse en una Tensión de Paso.

Si aún no tienes muy claro estos conceptos de Armonía Funcional y Modal, recuerda que:

  • Armonía Funcional: Una progresión de Acordes en los que se producen cambios.
  • Armonía Modal: Un Acorde que se repite constantemente, de manera estática.

Dicho esto, a no ser que estemos ante un caso de Armonía Modal (en donde suena constantemente un Acorde m7), valoraremos al intervalo de 13na mayor como Tensión de Paso, para salvarnos de apuros.

Más adelante debatiremos sobre este fenómeno, por lo que si te interesa, tienes la opción de suscribirte al Blog para estar al tanto de las nuevas entregas:

¡Comparte esto!
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp

Diagrama del Modo Dórico en la Guitarra

Hasta ahora hemos visto qué intervalos son los que caracterizan al Modo Dórico, y qué tipo de Tensiones generan cada uno de ellos sobre un Acorde m7. Sin embargo, para hacerlo más claro, podemos aprender este Modo de manera más visual utilizando el siguiente esquema:

Aquí te dejo una pista en La Menor para que pruebes a tocar estos patrones:


Considero bastante aconsejable aprendernos al menos estos esquemas partiendo desde la 6ª y 5ª Cuerda. Con ello deberíamos tener suficiente vocabulario como para tocar el Modo Dórico a lo largo del diapasón. También recuerda que existen más digitaciones, aunque para mi gusto, creo que ésta es la más sencilla.

Quizás también te interese este artículo: El Modo Eólico en detalle.

Diagrama del Modo Dórico en la Guitarra (Extendido)

Los patrones o esquemas vistos anteriormente son realmente dependientes entre sí, de manera que podríamos desarrollarlos y verlos en esta escala con más perspectiva con el siguiente esquema:

¿En qué contextos podemos usar el Modo Dórico?

Como ya mencionábamos antes, el Modo Dórico se emplea sobre la familia de Acordes Menores que suponen el Segundo Grado de una Tonalidad en cuestión.

Por poner un ejemplo, una progresión Am7 | Em7 | D7 | Cmaj7, donde Am7 sería el Segundo Grado de la Tonalidad de Sol Mayor. En este caso, podríamos utilizar el Modo Dórico de A como escala para improvisar. Si lo prefiriésemos, también podríamos utilizar la Escala de Sol Mayor y tomar como tónica a su Segundo Grado.

Para representarlo de manera más entendible, he creado unos gráficos en los que podemos ver el Modo Jónico de G y también el Modo Dórico de A:

Fíjate que ambos son lo mismo, sólo que empezando desde un intervalo diferente.

¡Comparte esto!
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp

Por último y como ya mencionaba Pedro Bellora en su libro de Armonía en Capas, en aquellos contextos en donde improvisemos sobre un Acorde m7 durante un largo periodo de tiempo, nuestro oído nos pedirá que usemos el Modo Dórico en vez del Modo Eólico, que en un principio parecería la opción más lógica.

Ejemplos de Frases de Guitarra usando el Modo Dórico

¿Quieres poner en práctica lo estudiado sobre el Modo Dórico? Aquí tienes algunos Licks por donde empezar:

Descarga esta Lección

Descarga los Archivos de esta Lección para un mejor estudio GRATIS.

¡No enviamos spam! Solo Ejercicios y Artículos de Teoría Musical.

Consejos Finales

  • Cuando debas emplear el Modo Dórico, prueba a emplear la Escala Pentatónica Menor, y añadirle los intervalos de 2ª Mayor y 6ª Mayor para aportar un sonido Dórico de una manera fácil y diferente.
  • Aprende a utilizar la Escala partiendo al menos desde una tónica en 6ª y 5ª Cuerda. Esto te dará recursos suficientes para improvisar por todo el mástil.
  • Recuerda que en situaciones de Armonía Funcional, deberemos considerar si el intervalo de 13na mayor es una Tensión de Paso.

¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.

¿Tienes alguna duda? ¡Házmelo saber en los comentarios! 🙂