En esta serie teórica de 5 entregas, intentaremos desglosar los diferentes puntos a seguir si queremos componer canciones en la guitarra. Buscaremos entender los diferentes conceptos que se necesitan para la composición básica, y aprenderemos qué hacer, y por qué se hace así.
Por último, plantearemos ejemplos prácticos para practicar lo estudiado.
Reglas para Pasar una Progresión de Mayor a Menor
Si ya has visto las anteriores entregas de esta serie, habrás aprendido que realmente Mayor y Menor recaen en lo mismo.
Por ello, estas progresiones en las que vamos a trabajar en este artículo, pueden ser tocadas tanto en Mayor (que es como te suelen aparecer por defecto) como en Menor.
Para ello, tan sólo tendremos que seguir nuestro esquema de las Tonalidades Menores, y sustituir el Acorde por el que corresponda en la Tonalidad Menor.

Muchas veces encontramos Progresiones Mayores que ya hemos escuchado multitud de veces, y que por ello pierden interés, pero que al pasarlas a Menor, refrescan completamente su sonido.
Ten en cuenta que no siempre van a coincidir las notas, por eso siempre tendrás que echarle un vistazo a las notas de la Escala Menor. ¡En los ejemplos de abajo lo he indicado y te explicaré como puedes arreglar esto!
Progresiones Típicas en la Guitarra
A continuación, algunas de las progresiones típicas que podemos encontrar en la Música:
Progresión I | V
Como ya mencionábamos, no todas las progresiones deben tener 4 Acordes, sino que podemos hacer algo aún más simplificado:

Fijate como en este caso estamos tocando el primer D (que es el V Grado de la Tonalidad) como un Acorde Mayor normal, y el segundo como un Dominante, debido a que me interesa resolver:
También podríamos optar por pasar esta progresión a Menor, ayudándonos de la tabla de arriba:

Otro ejemplo de estas progresiones:

Podríamos hacer lo mismo con cualquier tonalidad que quisiésemos.
Progresión I | V | IV | V
Aquí tenemos 2 veces el V Grado, por lo que podemos convertir el último Acorde de la progresión en un Dominante. Sin embargo, no siempre ha de ser así. Lo mejor es que tú mismo compruebes si el oído te lo pide o no. En este primer ejemplo no estaremos usando el Acorde Dominante:

Sin embargo, en este segundo ejemplo sí que lo emplearemos. Puedes comprobar las diferencias enseguida:

Por último, usando la tabla, vamos a pasar la progresión a menor:

Progression con: I | V | VI | IV
En este caso, no acabamos la progresión con un Acorde Dominante, sino que este ocupa el segundo acorde de la Progresión. Podríamos optar por hacerlo Dominante o no, según nos pida el oído. En el primer ejemplo no lo emplearemos:

Aquí sin embargo, se muestra como Dominante, y produce un sonido genial:

En el caso de que queramos pasar esta progresión a la Tonalidad de Do Menor, tendríamos que realizar ciertas modificaciones, debido a que las notas de la escala varían con respecto a la Tonalidad Mayor. ¡El resultado es una progresión con un sonido bastante interesante!

La mejor prueba para saber si has de cambiar o no algunas notas es tu oído. Si notas que algún acorde no encaja bien en la progresión, probablemente es porque esa nota no pertenece a la escala.
Por ello siempre recomiendo que sigas los pasos que hemos explicado en las anteriores entregas cuando compongas tus acordes.
Progresión con: I | IV | V | I
Aquí usaremos la repetición de la Tónica en el último acorde de nuestra Progresión, algo que como comprobarás, es muy común hacer:

El V Grado está resolviendo en la tónica, así que lo haremos Dominante:

Por último, pasaremos esta progresión a Menor, ya que tiene un sonido bastante interesante al usar ese Acorde Dominante:

Progresión con: I | VI | IV | V
Otra bonita progresión para acabar esta serie:

Aquí otro ejemplo en la Tonalidad de Do:

Por último, lo pasaremos a una Tonalidad Menor, no sin antes realizar ciertos ajustes para que no se salga de la Escala:

¡Y hasta aquí el final de esta serie sobre cómo componer canciones en la Guitarra! Espero que te haya servido y si es así, puedes suscribirte al Blog para seguir aprendiendo más.
[ssba-buttons]¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.
¿Buscas ideas para tus solos? Pincha aquí.
¡Hasta aquí esta mini serie! Espero te haya sido de utilidad. Un abrazo.