En esta serie teórica de 5 entregas, intentaremos desglosar los diferentes puntos a seguir si queremos componer canciones en la guitarra. Buscaremos entender los diferentes conceptos que se necesitan para la composición básica, y aprenderemos qué hacer, y por qué se hace así.

Por último, plantearemos ejemplos prácticos para practicar lo estudiado.



Qué es un Acorde Extendido

Los Acordes que hemos visto hasta ahora suelen construirse sobre 3 intervalos (por ello que se suelen conocer como Acordes triádicos). Estos Acordes son totalmente útiles y válidos, pero también es cierto que suelen acabar siendo muy utilizados y por tanto poco originales.

Cuando hablamos de extender un acorde nos referimos a añadirle más notas (¡sabiendo lo que se hace claro está!), para conseguir diferentes atmósferas y sonidos más exóticos.

Las armonizaciones que hemos visto hasta ahora son totalmente válidas, e irán evolucionando a partir de ahora al añadir estos Acordes Extendidos.

Intervalos que se añaden a los Acordes (y tipos de Acordes)

Hasta ahora hemos visto dos tipos de acordes: Mayores y Menores.

  • La estructura de los Acordes Mayores es: Tónica, Tercera Mayor y Quinta Justa.
  • La estructura de los Acordes Menores es: Tónica, Tercera Menor y Quinta Justa.

A partir de ahora, a estos acordes le añadiremos un intervalo de 7ª (como ya hacíamos en la anterior entrega con los Acordes Dominantes). Lo único a tener en cuenta aquí es, que ese intervalo de 7ª podrá ser Mayor o Menor, según de qué acorde hablamos.

Por lo tanto:

  • A los Acordes Mayores le sumaremos una 7ª Mayor
  • A los Acordes Menores le sumaremos una 7ª Menor

Fácil, ¿verdad? ?

Tan sólo hay dos excepciones que hacen todo esto más divertido:

  • El V Grado es un Acorde Mayor pero con 7ª Menor, es decir, un Acorde Dominante (que ya conocíamos, nada nuevo).
  • El VII Grado es un Acorde Menor con 7ª Menor, pero con 5ª bemol. Todo un bicho raro.

¡Únete a la Comunidad!

Recibe todas las Lecciones GRATIS nada más publicarse

¡No enviamos spam! Solo Ejercicios y Artículos de Teoría Musical.

Armonizacion de la Escala Mayor

Ahora que ya sabemos qué 7ª se le añade a cada tipo de acorde, podemos armonizar la escala extendiendo los acordes que teníamos:

Fíjate que a los Acordes con Séptima Menor, tan sólo les hemos añadido un 7, y a los que poseen Séptima Mayor, los hemos denominado como maj7. Encontrarás más información sobre esto en los Artículos de cada Acorde que tienes arriba.

Si lo vemos con un ejemplo real, con la Tonalidad de Do Mayor, tendríamos:

Al tocar nuestras progresiones de Acordes usando estos nuevos acordes, inmediatamente obtenemos un sonido muy jazzero que es muy acogedor para nuestro oído.

Armonizando la Escala Menor

Como ya veíamos en la segunda entrega de esta serie, donde tratábamos en profundidad las Tonalidades Menores y de donde provenían, éstas pueden verse como algo nacido de las Tonalidades Mayores.

Veámoslo gráficamente:

Aquí tenemos una Tonalidad Mayor con sus Acordes Extendidos, y como bien sabemos, las Tonalidades Menores nacen del 6º Grado de las Tonalidades Mayores, por lo que si comenzamos desde el VI Grado, tendríamos nuestra Tonalidad Menor:

Como puedes ver, el V Grado está en asterisco. Esto es porque este Grado puede convertirse en Dominante cuando nos interese resolver en las Tonalidades Menores.


Como ejercicio, podrías poner en práctica estos Acordes Extendidos sobre las Progresiones vistas en las anteriores entregas de esta serie, o si bien lo prefieres, probar con las diferentes progresiones típicas que presentamos en la última entrega de esta serie.

[ssba-buttons]

¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.

¿Buscas ideas para tus solos? Pincha aquí.

¡Espero te estén sirviendo estas Lecciones sobre como componer!