En este artículo desglosaremos el famosísimo sistema CAGED y lo explicaremos de una manera sencilla y fácil de entender. Además, aprenderemos por qué usar este sistema nos ayudará a tocar de una manera más musical.



¿Qué es el sistema CAGED y para qué sirve?

El sistema CAGED es un método que pretende hacernos pensar de una manera más musical, permitiéndonos tocar cualquier acorde, escala, lick o fragmento musical en cualquier parte del diapasón, de una manera más coherente y musical.

Para conseguirlo, hace una división del mástil en 5 partes, que no debemos ver como partes independientes, sino como partes simétricas, tan sólo con diferentes enfoques.

En cada una de estas partes, seremos capaces de tocar cualquier acorde o escala que queramos, de manera que nos permite desenvolvernos en cualquiera que sea el área del diapasón que nos encontremos.

Recuerda que siempre debemos estudiar el diapasón de la Guitarra como una unidad.

El sistema CAGED utiliza los Acordes Mayores para demostrar esta conexión dentro del diapasón. Recordemos que estos Acordes se forman por los siguientes intervalos: Tónica, Tercera Mayor y Quinta Justa. Veamos estos intervalos en los Acordes de Sol y La Mayor:

R=Nota Raíz o Tónica.

Los 5 Acordes que lo conforman

Como ya comentábamos, el sistema CAGED puede desglosarse o aprenderse en 5 partes. Cada parte se representa con un acorde diferente. Esto nos permite entenderlo de una manera más visual y sencilla.

Para hacerlo aún más sencillo, cada uno de estos acordes forman el nombre del sistema en sí (CAGED, donde C corresponde al Acorde de Do Mayor, A al Acorde de A Mayor, y así). ¿Muy original, verdad? ?

Sin embargo, debemos aclarar y entender que el sistema CAGED no tiene tanto que ver con estos acordes en sí, sino más bien en sus características, o dicho de otra manera, en la manera en la que se construyen estos acordes.

Los Acordes Mayores de Do, La, Sol, Mi y Re, tienen características únicas que nos ayudarán a darle sentido al diapasón. Y lo genial del sistema CAGED es que estas características que presentan estos acordes podemos trasladarlas a cualquier parte del diapasón y aplicarlas de manera universal a cualquier cosa que queramos tocar.


Antes de seguir, veamos los Acordes de Do, La, Sol, Mi y Re Mayor. Me he tomado la libertad de marcar las Tónicas en color Rojo para hacer un poco más amena esta explicación:

La clave para entender qué pretende este sistema es visualizarlo de esta manera:

  • El Acorde de Do tiene su tónica en la 5ª cuerda, y se construye hacia su izquierda.
  • El Acorde de La tiene su tónica en la 5ª cuerda, y se construye hacia su derecha.
  • El Acorde de Sol tiene su tónica en la 6ª cuerda, y se construye hacia su izquierda.
  • El Acorde de Mi tiene su tónica en la 6ª cuerda, y se construye hacia su derecha.
  • El Acorde de Re tiene su tónica en la 4ª cuerda, y se construye hacia su derecha.

¡Únete a la Comunidad!

Recibe todas las Lecciones GRATIS nada más publicarse

¡No enviamos spam! Solo Ejercicios y Artículos de Teoría Musical.

Hasta aquí todo bien, pero, ¿Qué pasa con el Acorde con tónica en la 4ª cuerda y se construye hacia la izquierda?

La respuesta a esta pregunta es que el Acorde de Mi Mayor, en sí posee otra tónica, que si nos fijamos, se sitúa en la 4ª cuerda, y que desde ahí, se forma hacia su izquierda. Podemos verlo de manera más gráfica con este dibujo:

Lo bueno de este sistema es que estos principios que hemos visto podemos aplicarlos a cualquiera Acorde, Escala, Lick, o incluso Tonalidad.

Visualizando el sistema CAGED en el diapasón

En este cuadro, podemos ver el sistema CAGED expandido por todo el diapasón. Ahora, vemos cómo estos Acordes están conectados entre sí.

De igual manera que cuando nos aprendemos los diferentes patrones de la Escala Pentatónica y vemos cómo están conectados entre sí.; aquí encontrarás más información sobre cómo hacerlo: Cómo conectar los Patrones Pentatónicos.

Sin más, veamos el diagrama:

Para hacerlo más claro, he dibujado el área que ocupa cada Acorde. Como podemos observar, un patrón está dentro de otro, por lo que concluimos que están relacionados entre sí muy estrechamente:

El sistema CAGED intenta de alguna manera desencasillarnos a nosotros mismos y permitirnos tocar sobre progresiones de acordes complejas y aún con ello, seguir sonando de una manera muy musical.

Haciendo uso de este sistema, evitaremos el efecto «jumping«, que se produce cuando estamos tocando en un área del diapasón y nos tenemos que desplazar hacia otro área para tocar otra escala o acorde (por ejemplo para tocar diferentes escalas).

6 Acordes para cada Acorde

Una de las ventajas que nos ofrece este sistema, es que aprendiéndonos los 5 acordes que lo conforman (Do, La, Sol, Mi y Re) y usando la lógica del sistema en sí, directamente sabremos tocar 6 Acordes diferentes para cada nota.

A partir de ahora, tendremos 6 posiciones diferentes para cualquier acorde que queramos formar, de manera que podremos estar en cualquier parte del diapasón y aún tendremos la oportunidad de formar el acorde (evitando así el efecto jumping, que es cuando tenemos que deslizar la mano hacia otro área del mástil).

Esto creará mucha más coherencia musical a lo que estemos tocando, ya que todo se verá más como un conjunto y no tanto como diagramas de escalas o acordes separados entre sí.

¿Por qué 6 posiciones de Acordes? ¿El sistema CAGED no tenía 5 Acordes?

Es cierto, pero como ya estudiábamos, el Acorde de Mi Mayor tiene otra tónica en la 4ª cuerda, por lo que si empezamos el acorde desde esa cuerda, vemos que se forma una nueva posición, con tónica en la 4ª cuerda y construyéndose hacia su izquierda.

Por ello, con el Acorde de Mi Mayor tenemos realmente 2 posiciones posibles, haciendo un total de 6.

[ssba-buttons]

¿Buscas ideas para tus solos? Pincha aquí.

Resumen Final

El sistema CAGED intenta de alguna manera desencasillarnos a nosotros mismos y permitirnos tocar sobre progresiones de acordes complejas y aún con ello seguir sonando de una manera muy musical.

Haciendo uso de este sistema, evitaremos el efecto «jumping«, que se produce cuando estamos tocando en un área del diapasón y nos tenemos que desplazar hacia otro área para tocar otra escala o acorde (por ejemplo para tocar diferentes escalas).

Gracias a él, sabremos armar cualquier acorde o escala en cualquier parte del mástil, aportándonos mayor coherencia musical.


¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.

¡Espero te haya resultado interesante!