En esta entrega estudiaremos de qué manera el sistema CAGED puede ser aplicado también a las tonalidades menores, y de que manera este sistema nos ayudará a tocar de una manera más musical y coherente, evitando el efecto «jumping».
Si aún no conoces este sistema de visualización del mástil, te recomiendo que veas también el anterior artículo: Qué es el Sistema CAGED y por qué deberías usarlo.
Pero antes de nada, un pequeño resumen de qué es el sistema CAGED, para aquellos que acaban de aterrizar:
¿Qué es el sistema CAGED y para que sirve?
El sistema CAGED es un método que pretenden hacernos pensar de una manera más musical, permitiéndonos tocar cualquier acorde, escala, lick o fragmento musical en cualquier parte del diapasón, de una manera más coherente y musical.
Para conseguirlo, hace una división del mástil en 5 partes, que no debemos ver como partes independientes, sino como partes simétricas, tan sólo que con diferentes enfoques.
Como ya veíamos en el otro artículo (tienes el enlace arriba), a cada una de estas partes se le asigna un Acorde, concretamente Acordes Mayores. Sin embargo, esto no significa que no podamos utilizar otro tipo de acordes, como pueden ser los Acordes Menores.
Esta libertad nos la ofrece el hecho de que el sistema CAGED no se basa en los Acordes en sí, sino en cómo se construyen estos Acordes.
Los 5 Acordes que lo conforman
Entonces, el sistema CAGED puede desglosarse en 5 partes, a las cuales les hemos asignado un acorde diferente.
Cuando estudiamos el sistema CAGED estándar, es decir, el que usa Acordes Mayores, estos acordes son los que dan nombre al método (CAGED, donde C corresponde al Acorde de Do Mayor, A al Acorde de A Mayor, y así). Pero en este caso, como queremos usar el sistema en tonalidades menores, tan sólo tendremos que convertir esos 5 Acordes en Menores.
Antes de seguir, veamos los Acordes de D Menor, La Menor, Sol Menor, Mi Menor y Re Menor. He marcado las Tónicas en color Rojo para hacer un poco más amena esta explicación:

Recordemos que la fórmula de los Acordes Menores es: Tónica, Tercera Menor y Quinta Justa.
Al igual que pasaba cuando explicábamos el sistema con Acordes Mayores, los Acordes Menores de Do, La, Sol, Mi y Re, tienen características únicas y se construyen de una manera particular.
Y lo mejor de este sistema es que estas plantillas de acordes, realmente podemos utilizarlas para tocar cualquier acorde que queramos. Tan sólo debemos desplazarnos a la nota que queramos tocar.
¡En el artículo principal encontrarás más información sobre este fenómeno!
Por lo tanto, ahora sabemos cómo tocar hasta 6 acordes diferentes de una manera fácil para cada nota que queramos, gracias a este sistema.
Y por 6 acordes, ¿no se desglosaba en 5 acordes?
¡Exacto! La explicación de por qué 6 acordes es que el Acorde de Em (que tiene tónica en la 6ª cuerda), posee también otra tónica en la 4ª cuerda.
Por ello, si empezásemos el acorde desde esa cuerda, obtendríamos otro acorde, con tónica en la 4ª cuerda y que se construye hacia la izquierda.
Podemos verlo de manera más gráfica con este dibujo:

Recuerda que lo importante no es el Acorde de Em o cualquier otro acorde de los que utiliza el sistema para explicarse, sino las características de estos acordes.
Visualizando el sistema CAGED en el diapasón
En el siguiente gráfico podemos ver el Sistema CAGED expandido en todo el diapasón, de manera que nos sea más sencillo ver cómo estos acordes se interrelacionan entre sí.
Primero, y para poder ver bien la comparación, aquí tienes el Sistema CAGED sobre Acordes Mayores:

Y aquí, sobre Acordes Menores:

Fíjate que tan sólo hemos tenido que mover el intervalo que nos interesaba. Por lo tanto, podríamos crear otros sistemas CAGED que nos sirviesen, ya sea con otros acordes o incluso escalas.
Para resaltar aún más que estos Acordes se relacionan entre sí, aquí tienes un nuevo dibujo en el que vemos cómo estos esquemas de acordes comparten las mismas notas:

Resumen Final
El sistema CAGED intenta de alguna manera des-encasillarnos a nosotros mismos y permitirnos tocar sobre progresiones de acordes complejas y aún con ello seguir sonando de una manera muy musical.
Además, se trata de un sistema flexible en el sentido de que podemos aplicarlo sobre Acordes Mayores, Menores, o cualquier otro acorde o escala que queramos. La lógica del sistema reside en que encontraremos diferentes patrones de Acordes independientemente de en qué cuerda esté la tónica, o de a qué dirección se construye el Acorde.
El objetivo de todo ello, es evitar el efecto «jumping» que es ese salto o ruptura que se produce cuando estamos tocando en un área del diapasón y nos tenemos que desplazar hacia otro área para tocar otra escala o acorde (por ejemplo para tocar diferentes escalas).
Gracias a él, sabremos armar cualquier acorde o escala en cualquier parte del mástil, aportándonos mayor coherencia musical.
¿Buscas ideas para tus solos? Pincha aquí.
¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.
¡Espero te sea de utilidad esta Lección! Un saludo.