En anteriores entregas hablábamos de lo útil que llega a ser el sistema CAGED si queremos tocar de una manera más musical y coherente. Hoy, veremos cómo usando la misma lógica, podemos aplicar éste sistema sobre Escalas, y poder visualizar cómo se conectan entre sí todos sus Patrones. ¡Para ello invitaremos a nuestra vieja amiga la Escala Pentatónica Menor!



El sistema CAGED es sin duda uno de los grandes conceptos musicales, y que seguramente todos hayamos escuchado alguna vez.

Su utilidad no solo se centra en los Acordes, sino que podemos aplicarlo también sobre Escalas de manera que podamos ver como se conectan entre sí y en qué situación es más recomendado utilizarlas.

Pero antes, repasemos de qué trata el sistema CAGED:

¿Qué es el sistema CAGED y para qué sirve?

El sistema CAGED es un método que pretenden hacernos pensar de una manera más musical, permitiéndonos tocar cualquier acorde, escala, lick o fragmento musical en cualquier parte del diapasón de una manera más coherente y musical.

Para conseguirlo, hace una división del mástil en 5 partes, que no debemos ver como partes independientes, sino como partes simétricas, tan solo que con diferentes enfoques.

En cada una de estas partes, seremos capaces de tocar cualquier acorde o escala que queramos, de manera que nos permite desenvolvernos en cualquiera que sea el área del diapasón que nos encontremos.

Recuerda que siempre debemos visualizar el diapasón de la Guitarra como una unidad y estudiarlo como tal.

Usualmente, el sistema CAGED se utiliza sobre los Acordes Mayores para demostrar ésta conexión dentro del diapasón. Recordemos que estos Acordes se forman por los siguientes intervalos: Tónica, Tercera Mayor y Quinta Justa. Si llegaste aquí y aún no conoces del todo el Sistema CAGED, te recomiendo que te pases por este artículo: Qué es el sistema CAGED y por qué deberías usarlo.

Antes de pasar a las escalas, veámos rápidamente un cuadro donde visualizamos el Sistema CAGED que todos conocemos:

Para hacerlo más claro, he dibujado el área que ocupa cada Acorde. Como podemos observar, un patrón está dentro de otro, por lo que concluimos que están relacionados entre sí muy estrechamente:

Haciendo uso de éste sistema, evitaremos el efecto «jumping«, que se produce cuando estamos tocando en un área del diapasón y nos tenemos que desplazar hacia otro área para tocar otra escala o acorde (por ejemplo para tocar diferentes escalas).

El sistema CAGED y las Escalas

Al igual que ocurría con los Acordes, el sistema CAGED sigue la misma lógica con las Escalas. Anteriormente estudiábamos las 5 posiciones de la Escala Pentatónica Menor en este blog. Si te lo perdiste, es recomendable leer esa lección en conjunto con esta.

[ssba-buttons]

Cuando estudiabamos las 5 posiciones de la Escala Pentatónica Menor, veíamos que todas estaban conectadas entre sí, de manera que cada una de las posiciones compartía notas con otras posiciones.

Por ejemplo:

Si nos fijamos, esto mismo ya sucedía con los Acordes que formaban el sistema CAGED. Todos estos Acordes compartían su estructura con los demás Acordes o posiciones.

Si traemos las posiciones de la Escala Pentatónica Menor, y observamos sus tónicas (marcadas en rojo), observamos que de nuevo obtenemos 5 posiciones. La posición 1 corresponde a la tónica en al 6ª cuerda, y se construye hacia su derecha, la posición 5 tiene tónica en la 6ª cuerda, pero se construye hacia la izquierda, y así sucesivamente.

Por ello, si estuviésemos tocando un Acorde cuya tónica está en la 5ª cuerda, por ejemplo un Re menor, no tendríamos que trasladarnos al traste 10 de la 6ª cuerda y tocar la conocida posición 1 de la Escala Pentatónica, sino que podríamos tocar la posición 4, que tiene la tónica en al 5ª cuerda, y se construye hacia su derecha, de la misma manera que el Acorde.

R=Nota Raíz o Tónica.

Otro ejemplo. En este caso estamos ante un Acorde con tónica en la 5ª cuerda, pero que se construye hacia la izquierda, por lo que nos conviene usar la posición 3 de la Escala Pentatónica Menor, que tiene tónica en la 5ª y se construye hacia la izquierda:

Realmente tendríamos 2 opciones: la posición 3 y la posición 4 de la Escala Pentatónica Menor, pero si el Acorde se construye hacia la derecha, convendría también usar una posición de escala que se construya también hacia la derecha (aunque obviamente podemos desplazarnos luego hacia arriba o hacia abajo):

Es cierto que asimilar este sistema conlleva su tiempo y esfuerzo. Sin duda es algo que debemos explorar primero y estudiar para poder sacarle partido.

Pero este sistema nos fuerza a pensar de una manera más musical, donde todo está conectado entre sí, más que Escalas o Acordes independientes entre sí. Por ello, animo a todos que intentemos entenderlo y aplicarlo en nuestra rutina.

[ssba-buttons]

¿Buscas ideas para tus solos? Pincha aquí.

¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.

¡Únete a la Comunidad!

Recibe todas las Lecciones GRATIS nada más publicarse

¡No enviamos spam! Solo Ejercicios y Artículos de Teoría Musical.

Resumen Final

El sistema CAGED intenta de alguna manera des-encasillarnos a nosotros mismos y permitirnos tocar sobre progresiones de acordes complejas y aun con ello seguir sonando de una manera muy musical. Este puede ser aplicado no solo en Acordes, sino también en Escalas.

Haciendo uso de éste sistema, evitaremos el efecto «jumping«, que se produce cuando estamos tocando en un área del diapasón y nos tenemos que desplazar hacia otro área para tocar otra escala o acorde (por ejemplo para tocar diferentes escalas).

Gracias a el, sabremos armar cualquier acorde o escala en cualquier parte del mástil, aportándonos mayor coherencia musical.


¿Te gusta lo que hago? Considera hacer una donación.

¡Un saludo!