En esta breve entrega trataremos de representar de manera visual las 5 posiciones de la Escala Pentatónica por todo el mástil, y explicaremos para qué sirven tantas posiciones y qué usos podemos darle en nuestro día a día como Guitarristas.
Por último, si aún no tienes muy claro cómo se forma la Escala Pentatónica, te aconsejo que te pases por este breve artículo antes: Escala Pentatónica Menor.
La Escala Pentatónica Menor por todo el Mástil
Como bien decíamos en el artículo sobre la Escala Pentatónica Menor, esta escala es de suma importancia en la música, y sin duda uno de los recursos más utilizados por los Guitarristas.
En la Guitarra, esta escala se vuelve bastante sencilla de tocar, debido a su naturaleza de 2 notas por cuerda. Sin embargo, el verdadero valor de esta Escala es la posibilidad de extenderla y poder formar nuevas escalas a partir de ellas.
Veamos un mapa del diapasón en donde he pintado las notas de la Escala Pentatónica Menor:

*Las notas rojas pertenecen a las Tónicas.
Si te das cuenta, en este ejemplo, nos colocaríamos en la tonalidad de La (A). Sin embargo, este patrón es universal y tan solo deberemos trasladarlo de un lado a otro para situarnos en la tonalidad que queremos.
[ssba-buttons]Recuerda que también puedes verlo en vídeo:
Las 5 Posiciones de la Escala Pentatónica
Bien. Hasta ahora hemos visto la Escala Pentatónica en su totalidad, pero lo que nos interesa es poder dividirla en fragmentos, de manera que podamos estudiarla con más facilidad.
De ahí nacen los 5 patrones de la Escala Pentatónica Menor, que igual que pasaba con los Modos Griegos, no son más que Patrones en los que comenzamos por un Grado diferente de la Escala Pentatónica Menor (¡de ahí que haya 5, de 5 notas que tiene la pentatónica!)
Los diferentes Patrones se componen realmente de los mismos intervalos, por lo cual podría llegar a pensarse que no es útil conocerlos. Sin embargo, la utilidad de cada Patrón está ligada a en qué posición se encuentra nuestra mano cuando formamos un Acorde Menor.
Veamos estos Patrones uno a uno:

Éste es el Patrón de la Pentatónica que todos nos sabemos bien. Su digitación es muy cómoda y más adelante veremos que resulta muy útil para añadir nuevos intervalos que resalten el sonido de los Modos Griegos.
Aquí podemos ver que la Tónica se encuentra en la 6ª cuerda y se construye la escala hacia la derecha, por lo cual será útil para casi todos los contextos en los que formemos Acordes Menores comunes con Tónica en la 6ª.

En este Patrón, podemos ver que la primera Tónica se encuentra en la 4ª cuerda, y se construye hacia la derecha.
Por lo cual, podremos utilizar esta escala cuando toquemos un acorde de la familia menor con Tónica en la 4ª cuerda. De esta manera evitaremos el efecto jumping (que es ese salto que se produce cuando tenemos que desplazar la mano a otro lado del mástil para tocar la Escala).
Por último, es importante señalar que en este Patrón, si tomamos la Primera Nota como si se tratase de una Tónica, obtendríamos la Escala Pentatónica Mayor, que es hermana de la Pentatónica Menor y que podremos utilizar en contextos Mayores.

En este Patrón, podemos ver que la primera Tónica se encuentra en la 5ª cuerda, y que la Escala se construye hacia la izquierda.
Por lo cual, podremos utilizar esta escala cuando toquemos un acorde de la familia menor con Tónica en la 5ª cuerda, y que dicho Acorde tenga una posición que sitúe a la mano a la izquierda de la tónica.

Este Patrón es uno de los más importantes que debemos conocer. Aquí la primera Tónica se encuentra en la 5ª cuerda, y la Escala se construye hacia la derecha.
La razón de que este patrón sea de los más importantes es que casi todos los Acordes menores que formamos en la 5ª Cuerda se suelen formar hacia la derecha. Por tanto, combinado con el Patrón 1, tendremos suficientes recursos para improvisar en casi todas las situaciones.

Éste se trata del último Patrón, que si nos fijamos en el cuadro completo, se une con el Patrón 1. Éste también posee tónica en la 6ª cuerda, pero la escala se forma hacia la izquierda.
¿Es necesario aprenderse todos los Patrones de la Escala Pentatónica?
Si bien es cierto que aprendernos todos los Patrones y sobre todo entender qué uso podemos darle a cada uno nos será de gran ayuda en el futuro, también es cierto que podríamos considerar ciertos Patrones más importantes que otros, o quizás más útiles y recurrentes.
Mi consejo aquí es, que trates de memorizar los Patrones 1 y 4, que te brindarán recursos suficientes para improvisar en la mayoría de las situaciones. También sería útil estudiar el Patrón 2, entendido como Escala Pentatónica Mayor.
Resumen
- La Escala Pentatónica se divide en 5 Patrones, uno por cada Grado que ésta posee.
- Cada Patrón contiene los mismos intervalos o notas, pero su utilidad reside en qué tipo de Acorde estemos formando, es decir, dónde está su tónica y si se construye hacia la izquierda o hacia la derecha.
- El Patrón 2 de la Escala Pentatónica Menor puede convertirse en la Escala Pentatónica Mayor si tomamos su primera nota como una Tónica.
- Los Patrones 1 y 4 son los que de más utilidad nos será aprendernos, ya que podremos utilizarlos en casi todos los contextos.
¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.
¡Gracias por tu tiempo!