En esta Lección hablaremos de 5 consejos o posibilidades para hacer que nuestros solos de Blues suenen más Bluseros. Se tratan de consejos generalizados que podemos emplear fácilmente y de los que sacaremos gran partido en poco tiempo. Si te interesa este tipo de contenido, te animo que te suscribas al Blog para recibir más Lecciones gratis.



| Consejo 1 | Sal de la Primera Posición de la Pentatónica

Si eres leyente habitual de Blog, habrás comprobado que la escala pentatónica es un recurso poderosísimo para los Guitarristas. Es una escala fácil de tocar en la Guitarra y que nos permite tocar en un rango de sonido bastante estable y seguro.

Especialmente en el Blues, esta escala encaja estupendamente. Los problemas empiezan cuando usamos sólo la primera posición de la Escala Pentatónica, que suele ser la más usada y conocida por la mayoría de los Guitarristas. Esto puede parecer funcionar al principio, pero si estamos tocando en un Jam y sólo empleamos este patrón una y otra vez, nuestros solos sonarán muy repetitivos y con poca profundidad. En especial porque todos usamos ya esa posición de la Escala.

Lo que nos interesa es ir un poco más allá, y movernos a lo largo del diapasón.

Con ello conseguiremos una mayor versatilidad en nuestros solos de Blues y haremos que los diferentes timbres y combinaciones de las notas produzcan un sonido nuevo y fresco para nuestros oídos.

¿Pero tengo que aprenderme las 5 Posiciones de la Escala Pentatónica?

¡Tranquilo! Si bien es cierto que esto te ayudará, no será necesario para poner en práctica este primer consejo. Aquí te he preparado una versión extendida de la Posición 1 de la escala Pentatónica Menor. Puedes experimentar con ella antes de añadir aún más notas:

Las notas rojas son las tónicas.

[ssba-buttons]

| Consejo 2 | Acompaña la Progresión de Acordes

El segundo consejo que podemos tomar al improvisar sobre el Blues (y sobre cualquier otra cosa, realmente) es la de seguir los Acordes que están sonando en ese momento.

Acompañar a la progresión de acordes es algo que nos hará conducir nuestro solo en una línea más cercana a la armonía, creando una sensación de estabilidad y control para nuestros oyentes. Inmediatamente, parecerá que todo lo que tocamos tiene sentido (¡incluso si entre medias te sales de la escala!).

¿Y cómo podemos hacer esto? ¿Tengo que tocar usando sólo las notas del Acorde?

¡Ni mucho menos!


Si bien esa idea parece muy tentadora y acertada, puedes utilizar tu escala pentatónica o cualquier otra escala que quieras para tus solos de Blues, e incidir en la nota tónica* del acorde cuando la base de la canción marque ese acorde en concreto. Entonces, para ilustrarlo con un ejemplo, si suena un Dm7 (Re Menor Séptima), nosotros tocaremos un D (Re) en nuestro solo, y si luego suena un A (La Mayor), tocaremos un A (La). No debería ser difícil, ¿verdad?

*Si acabas de empezar en el mundo de la improvisación, te aconsejo que atiendas a las tónicas, tal y como en el ejemplo anterior. Pero recuerda que realmente podrías tocar alguna otra nota del Acorde, para añadir mayor diversión y complejidad armónica.

En la práctica, sé que es tentador saber que vamos a tocar un Blues en A y directamente comenzar a tocar la Pentatónica de A. Pero realmente deberíamos conocer qué acordes van a estar sonando antes de lanzarse a la piscina. Por ello te recomiendo que siempre dejes una vuelta (¡o incluso dos!) para escuchar los Acordes y el Ritmo de la canción.

Descarga este Ebook

Descarga este Ebook para mejorar tu salud como Guitarrista GRATIS.

¡No enviamos spam! Solo Ejercicios y Artículos de Teoría Musical.

| Consejo 3 | Crea tensión y Resuelve

Una de las características del Blues es que funciona muy bien cuando generamos tensión. Ese momento caótico que se produce durante el solo, y que empuja enormemente a resolver sobre algo seguro, puede convertirse en un gran aliado a la hora de enriquecer nuestros solos de Guitarra.

Una buena manera (y conocida por los veteranos del Blues) es añadir la nota Blues a la Escala Pentatónica, que sería un intervalo de b5. Este se trata de un intervalo bastante inestable pero que tiene un sonido muy característico del blues y muy interesante.

Prueba a tocarlo en momentos caóticos de tu solo en donde quieras generar tensión (¡y no olvides resolver después!)

Aquí puedes ver la Escala Pentatónica Menor con la Blue Note:

Las notas roja hacen referencia a las tónicas, las azules son notas de la Pentatónica Menor y las verdes son la Blue Note (b5)

Además de esta nota, podríamos añadir cualquier otra. Recuerda que la experimentación nos conllevará a explorar diferentes e interesantes sonidos.

Te recomiendo que aprendas más sobre esta otra escala, muy interesante e innovadora también y que encajará perfectamente en nuestros solos de Blues: Escala Pentatónica Mixolidia.

| Consejo 4 | Varía la Intensidad de la Púa

Como ya hablábamos en este artículo sobre Consejos para mejorar nuestro Picking en la Guitarra, cambiar el ataque de la púa puede modificar drásticamente el sonido de nuestro solo.

Esto es algo que guitarristas experimentados utilizan con frecuencia, debido a la cantidad de posibilidades que te brinda esta técnica.

Para entender a qué nos referimos con la intensidad de ataque, te dejo un par de ejemplos sonoros en los que tocaré la misma Frase de Guitarra, pero con diferente intensidad de ataque:

En el primer ejemplo tocaremos las cuerdas de manera «tímida», sin energía:

En el segundo ejemplo, escuchamos cómo sería si usáramos un ataque más vivo y energético:

Como puedes escuchar, las diferencias pueden ser bastante notorias, especialmente si trabajas en esta técnica. A niveles más avanzados de guitarra, éste puede llegar a suponer un rasgo fundamental que nos diferencie. Pero sé consciente de que debemos optar por una combinación de ambos ataques, de manera que logremos conseguir diferentes sensaciones para los oyentes.

[ssba-buttons]

| Consejo 5 | Utiliza los Cromatismos

El último consejo es que utilices cromatismos a la hora de enriquecer la complejidad de tus solos de Blues.

Los cromatismos son una excelente manera de añadir tensión y ambigüedad a un pasaje musical, y si logramos realizarlos de manera controlada y estudiada, conseguiremos un sonido espectacular y bastante diferenciado.

Uno de los mayores exponenciales del uso de los cromatismos es Tom Quayle.

En futuras entregas de este Blog trabajaremos sobre los cromatismos y estudiaremos diferentes maneras de incorporarlos a nuestros solos. Si te interesa aprender sobre esto, puedes suscribirte al Blog para estar al tanto de las novedades.

En Resumen

  • Sal de la Primera Posición de la Pentatónica para añadir versatilidad y profundidad a tus solos.
  • Escucha y acompaña a los Acordes de la Progresión, para aumentar la coherencia musical.
  • Crea tensión en momentos claves para crear motivos en tus solos (¡y no olvides resolver!).
  • Cambia la intensidad con la que tocas las cuerdas para crear diferentes sensaciones.
  • Utiliza cromatismos de manera controlada y estudiada para crear un sonido ambiguo e innovador.

¿Quieres aprender más teoría musical? Pincha aquí.

Espero te haya servido esta Lección!